22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UAA desarrolla vacuna de nueva generación contra amibiasis

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Entre el cuatro y 10 por ciento de la población tiene amibiasis y afecta particularmente a personas de bajos recursos.

• Después de la evaluación inmunológica se realizará ensayo clínico con personas.

• Según los resultados, se propondría a la OMS para ser aplicada en poblaciones como India y África.

Un grupo interdisciplinario de investigadores del Centro de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes desarrolló una vacuna recombinante que tiene la capacidad de incrementar la respuesta inmunitaria frente a la Entomoeba histolytica, un patógeno causante de la amibiasis, padecimiento que afecta particularmente a personas de escasos recursos.

Al respecto, Javier Ventura Juárez, catedrático e investigador de la UAA, comentó que a pesar de que la amibiasis no se ha reconocido como una enfermedad grave, afecta entre el cuatro al 10 por ciento de la población, en especial a personas de bajos recursos, pues su contención requiere de una serie de mecanismos como agua potable, drenaje y buena alimentación; y aunque el sistema inmune de las personas se defiende ante el parásito, éste continúa.

La Entomoeba histolytica provoca diarrea y dolor estomacal, lo cual suele confundirse con un padecimiento pasajero, generando otras complicaciones. Por ejemplo, en niños y jóvenes el parasito se puede adherir al intestino y desarrollar diarrea sanguinolenta o mucosanguinolenta, pudiendo ser asociado a otras bacterias y hacer más compleja la invasión, por ejemplo, si llega al hígado produce cirrosis hepática, y en personas que son débiles desde un punto de vista inmunológico, puede incluso alojarse en pulmones o cerebro.

Tras 20 años de investigación, el equipo de trabajo de Ventura Juárez ha logrado generar una vacuna de nueva generación que busca evitar la morbilidad, es decir, que el humano siga siendo un hospedero de este tipo de parásitos, pues aunque el metronidazol ayuda a su combate no se ha podido erradicar este padecimiento; por ello esta nueva contribución se registró para su solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), superando el primer filtro de búsqueda que corrobora que no hay aportación similar.

Al obtener esta vacuna se realizará una evaluación inmunológica para así llegar a la fase clínica, identificar niveles de bioseguridad y posteriormente se buscaría que fuese accesible para las personas, por lo que después del registro de patente se propondría a la OMS para ser aplicada en otras poblaciones, como de la India y África, donde la presencia de individuos afectados por amibiasis es alta.

Sobre este desarrollo, la investigadora Sandra Luz Martínez Hernández, explicó que esta es una vacuna recombinante tiene la capacidad de incrementar la respuesta inmunitaria frente a la Entomoeba histolytica y por sus características, como el cuenta con un antígeno amibiano.

Para lograr esto, mencionó que se realizó el diseño y análisis de secuencia de genes del patógeno, así como de otro tipo, lo cual implicó un amplio trabajo de ingeniería genética, biología molecular, biotecnología, clonación y análisis inmunológico.

Aunque esta vacuna se hizo frente a Entomoeba histolytica, Martínez Hernández indicó que su diseño puede funcionar para otros parásitos, ya que se generó como una plantilla, posibilitando que se eliminen o añadan secuencias para otro tipo de agentes; por lo cual se esperan resultados positivos, incluso mayores a otro tipo de vacunas que se han intentado hacer de manera tradicional en diferentes partes del mundo.

Por su parte, el investigador Martin Humberto Muñoz Ortega, informó que ya se cuenta con la proteína recombinante, por lo que se está en la etapa de evaluación inmunológica frente a la amiba, al igual que del agente antigénico.

Finalmente, Daniel Cervantes García, catedrático CONACyT en la UAA, apuntó que después de varios ensayos preclínicos en los que se identifique la inmunización en un modelo animal y de la adquisición de la patente, se aplicaría la vacuna en poblaciones pequeñas para corroborar la bioseguridad de la misma, tras lo cual se escalaría a mayores poblaciones.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla biotecnóloga mexicana desde Bélgica herbicida natural para cultivos alimenticios

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Actualmente trabaja en la comprobación de la efectividad de su ingrediente activo para la futura producción industrial El uso de...

Estudiante propone zeolita para desalinizar agua

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Colima, Colima. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de...

Inicia actividades laboratorio experimental de reciclaje para basura en Tepic

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Claudia Estela Saldaña Durán, titular del recién creado Laboratorio de Transferencia...

Mexicanos desarrollan cámaras unipixel

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- A medida que la tecnología avanza y con el fin de mejorar...

Encabeza mexicano en la NASA a grupo de diseñadores mecánicos del vehículo de próxima misión a Marte

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

En 2012 se envió el Curiosity y ahora preparamos el que irá en 2020 en la misión Entrar, descender y...

¿Qué hay que saber sobre los virus?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son agentes infecciosos que han estado presentes a lo largo de la historia del...

Diseñan taxi inteligente para CDMX

15 julio, 2016

15 julio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló una plataforma tecnológica, de bajo...

Investigación México-estadunidense identifica gen en población mexicana que posibilita desarrollo de diabetes MODY

6 enero, 2019

6 enero, 2019

La variante de la enfermedad se presenta en menores de 50 años, personas que no necesariamente son obesas y se...

Telefónica presenta red móvil LTE Nano; pesa 40 gramos

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: CLAUDIA JUÁREZ ESCALONA, El Economista, eleconomista.com.mx Barcelona, España. ¿Se imagina poder tener datos y navegar en la red o...

Cómo beneficia beber agua alcalina al paciente diabético

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Alimentos y líquidos ácidos vuelven lento el metabolismo y afectan a algunos órganos, como el páncreas que regula la glucosa...

Exploran politécnicos recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos

27 junio, 2017

27 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Especialistas del Ceprobi proponen un empaque amigable...

Mexicanos logran sanar lesiones con nanopartículas de óxido de zinc

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Especialistas del CIQA, aplican con éxito en humanos este tratamiento que regenera el tejido Mediante nanopartículas de óxido de zinc...

Mexicano en Barcelona reduce costo de celdas solares para fabricación de paneles fotovoltaicos

11 junio, 2016

11 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una alternativa al mercado actual, ya que 90 % usa tecnología de silicio cristalino que es altamente...

Desarrollan científicos mexicanos cemento ecológico a partir de residuos industriales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador material tendrá bajo costo al producirse y al salir al mercado El cemento portland es el...

Con drones, desarrollan en CUCEI un sistema de prevención de incendios forestales

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigador presenta el proyecto en el Foro de...