22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UAA diseña tecnología para monitorear estado de salud de recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

A través de un cinturón no invasivo que se colocará al bebé se podrá recabar señales preventivas sobre su temperatura, presión arterial, ritmo cardiaco, señales de movimiento y de sonido que puedan representar algún tipo de alerta.

UAA es punta de lanza en el desarrollo de aplicaciones biomédicas.

Estudiantes y catedráticos de ingeniería Biomédica del Centro de Ciencias de la Ingeniería, e investigadores del cuerpo académico de Sistemas Digitales y Robótica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, realizan un proyecto que busca apoyar al personal de enfermería de hospitales e instituciones de salud en el área de cuneros mediante tecnología para monitorear el estado de salud de los recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia.

Al respecto, Luis Enrique Arámbula Miranda, decano del Centro de Ciencias del Ingeniería, explicó que el proyecto está basado en tecnología inalámbrica instalada a través de sensores y transmisores en un cinturón no invasivo que se colocará al bebé y que enviará señales preventivas sobre su temperatura, presión arterial, ritmo cardiaco, señales de movimiento y de sonido que puedan representar algún tipo de alerta.

La información recabada se recibirá en una estación y a través de una pantalla el personal de enfermería tendrá acceso, pero también los datos podrán ser enviados al teléfono móvil de los médicos especialistas, y con ello será posible contar con un historial que se desarrolla al momento para monitorear el estado de salud y cuidar de los bebés.

Arámbula Miranda enfatizó que este proyecto busca apoyar a las y los enfermeros pues las áreas de cuneros requieren atención continua e inmediata; además, indicó que actualmente se está trabajando en la parte tecnológica para el diseño de este cinturón y, posterior a ello, se evaluará con expertos sus aportes para la atención y cuidado por parte de las áreas pediátricas.

Finalmente señaló que el Centenario Hospital Miguel Hidalgo ha mostrado su interés para participar en este proyecto y será con este nosocomio con el que se realizará las primeras pruebas; e incluso se ha tenido acercamiento con la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado que plantea apoyar este desarrollo tecnológico para que, en un futuro, se consolide.

En su momento, Felipe de Jesús Rizo Díaz, jefe del departamento de Ingeniería Biomédica y titular del cuerpo académico de Sistemas Digitales y Robótica, indicó que además de este proyecto se están realizando otros más en los cuales la Universidad está abonando al desarrollo de aplicaciones biomédicas, pues el país aún no repunta en esta área que puede llegar a proporcionar soluciones efectivas para diversas problemáticas.

Rizo Díaz indicó que este proyecto se desprende del Cuerpo Académico denominado Sistemas Digitales y Robótica, que durante 15 años ha consolidado tres líneas de investigación: procesamiento de señales y diseño de circuitos; robótica, control y sistemas electrónicos de potencia; así como aplicaciones de ingeniería biomédica. Además, que este grupo está integrado por investigadores de la UAA que son especialistas en diversas áreas, lo cual ha dado como resultado un trabajo multidisciplinario con amplias opciones de aplicación.

Cabe mencionar que entre los catedráticos que son parte de esta unidad de investigación están: Alejandro Román Loera, Edgar López Delgadillo, César Alejandro Chávez, Guillermo Ramírez Prado, Luis Alejandro Flores Oropeza, Omar Gutiérrez e Ivonne Bazán.

Finalmente manifestó que el trabajo que ha realizado este cuerpo académico y los estudiantes de ingenierías en Robótica, Electrónica y Biomédica, entre otras, han logrado diversos reconocimientos en la entidad, en México y a nivel internacional, como el premio recibido en el área de robótica en Nueva York, en Estados Unidos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad...

Ganan alumnos de la uam el concurso Daewoo en diseño y tecnología

5 abril, 2017

5 abril, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 146 27 de marzo de 2017 Crearon refrigerador, lavadora, hornos de microondas y dispositivo para medicamento....

Ingeniería didáctica y tecnología para enseñar cálculo

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la maestría en matemática educativa de la Facultad de Ciencias...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

Estudiantes crean app de información turística

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por  Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad...

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores

27 agosto, 2018

27 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel...

UNAM desarrolla proyecto tecnológico para pronóstico del clima

8 junio, 2019

8 junio, 2019

La medición de fenómenos atmosféricos por este dron ayudaría a conocer el movimiento de los gases contaminantes, lo que contribuiría en el diseño de planes de dispersión

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de...

Apoyan innovación aeroespacial en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz   La aceleradora de negocios de base tecnológica TechBA, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC),...

Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Boletín de prensa no.182 Ciudad de México, 2 de mayo de 2018 Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil ·        “Con los...

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el...

Realidad aumentada para potenciar turismo en Zacatecas

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en ingeniería de software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica...

Bionag: biotecnología con visión empresarial

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación...

Diseñan prototipo de estroboscopio para monitoreo de maquinaria

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Vacunar, decisión individual que afecta la salud colectiva

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista científica...