22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES

• Este proyecto partirá de una investigación y está financiado por el Consejo Británico.

• Prototipo será patentado y puesto a disposición de empresas locales para mejorar las agroindustrias.

• Se podrán medir y controlar variables de producción para reducir costos de producción y evitar pérdidas.

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, en colaboración con la Universidad de Derby del Reino Unido, desarrolla un equipo para la predicción de la producción de agroindustrias, prototipo que será patentado y puesto a disposición de empresas locales para mejorar las condiciones de dicho giro económico; esto lo dio a conocer Gonzalo Maldonado Guzmán, secretario de Investigación y Posgrado del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA).

Mediante este proyecto financiado por el programa Researcher Links del Consejo Británico se desarrolla un software y un equipo que analiza y predice la producción de brócoli en la empresa La Huerta para facilitar la estimación de ventas y asegurar la calidad de los alimentos que son generados y exportados; lo cual podría replicarse para otro tipo de productos en otras agroindustrias.

Maldonado Guzmán explicó que se colocarán chips para medir humedad, temperatura y otras variables que influyen en la producción en tiempo real, con el objetivo de controlar los procesos, el consumo de recursos naturales e insumos, empleándolos de manera más exacta gracias al hardware y software que se desarrollará. Por ejemplo, si se requiere de un 70% de humedad en la tierra para el cultivo de cierto producto, el prototipo de la UAA posibilitará el cierre automático de las válvulas de agua, reduciendo gastos y optimizando los procesos productivos.

Cerca del 70% de la producción de La Huerta es de brócoli, cuya calidad debe ser asegurada para su exportación al extranjero, por lo que también se considera la adaptación de un dron con una cámara y equipamiento GPS para la supervisión del plantío, mandar imágenes para su monitoreo, además de que el dron detectará cierto tipo de coloración que pudiese advertir el inicio de una plaga, informando las coordenadas de ubicación del punto crítico y administrando lo necesario para su contención y el saneamiento de la planta, optimizando recursos y tiempo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Física y cohetes, protagonistas en los concursos del Festival de la Ciencia 2018

3 abril, 2018

3 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Crean bebidas funcionales con compuestos del jengibre

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de académicos de la Universidad Autónoma...

Novena edición del Torneo Mexicano de Robótica

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Torneo Mexicano de Robótica (TMR) es un evento organizado cada...

Destaca talento mexicano en RoboCup 2016

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes obtuvo el primer...

Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el...

Azul maya, legado de Mesoamérica para la física de nanomateriales

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Orgullo, satisfacción y, sobre todo, un espíritu de generar nuevo conocimiento es...

Hallan científicos mexicanos efectos antidiabéticos de las hojas de chirimoya

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Si bien la fruta tiene alto valor calórico, las hojas del árbol regulan la glucosa en sangre, por lo que...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

La astronomía maya a través de una película para planetarios

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de difundir y preservar el conocimiento ancestral de...

La boca seca en el paciente con diabetes puede costarle piezas dentales

31 enero, 2017

31 enero, 2017

El IMSS refiere que 99 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus padece alguna enfermedad bucal, como inflamación de...

Egresada de Ingeniería Química obtuvo capital semilla para su proyecto

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Coral Ortiz Torres, egresada de la Licenciatura en...

¿Qué debemos saber sobre las lesiones cerebrales?

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cerebro humano está compuesto por billones de células nerviosas que se encuentran organizadas en...

Jaliscienses desarrollan audífonos de conducción ósea

10 julio, 2016

10 julio, 2016

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Euphonia trabaja en el desarrollo de unos audífonos utilizando tecnología de conducción ósea,...