16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UAM crea cerveza artesanal con antioxidantes

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, desarrollan el proyecto Sendechó: bebida precolombina a base de maíz, innovación y transferencia tecnológica a nivel microindustria.

El doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Ramón Verde Calvo, nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló que en la biotecnología se tiene un gran campo de trabajo, sobre todo en las bebidas fermentadas.

1 jose3003Dr. José Ramón Verde Calvo.“Primeramente empezamos estudiando una bebida prehispánica que se llama sendechó con el propósito de rescatarla del tiempo y traerla al siglo XXI transformada en una cerveza artesanal de maíz (Zea mays)”, explicó el profesor investigador de la UAM.

El investigador detalló que esta bebida fermentada es hecha a base de maíz malteado, lo que la hace diferente a las bebidas de otras regiones del país, en donde utilizan maíz nixtamalizado, molido o mezclado con cacao, además de que lleva chile guajillo y es baja en alcohol en comparación con otras bebidas destiladas.

Mencionó que el sendechó es una bebida fermentada con sabor a maíz, de baja graduación alcohólica, de color café y con sabor ligeramente ácido, que se prepara con maíz germinado, secado y molido, el cual se mezcla con la pasta de chile y se adiciona agua para formar un atole, que se hierve, se enfría y se le añade pulque como inóculo para iniciar la fermentación.

“En la última etapa del proyecto, que financió la Secretaría de Ciencias y Desarrollo de la Ciudad de México, montamos una pequeña planta piloto que nos permite lograr lotes de 100 litros de esta cerveza artesanal de maíz azul y rojo, en la cual estudiamos los compuestos volátiles y relacionamos sabores, aromas y colores con la composición química”, explicó durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

La Asociación Cervecera de la República Mexicana reportó en noviembre de 2016 que había 400 productores formales de cerveza artesanal en México.
Fuente: Acermex.

Asimismo, dio a conocer que se presentó ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) una patente de la elaboración de la cerveza de maíz malteado, el cual consiste en dejar germinar los granos de este cereal para que se activen algunas enzimas que son las encargadas de convertir el almidón de maíz en azúcares fermentables.

Bebida funcional

“El uso del maíz azul y maíz rojo dan otro contexto a la bebida, ya que el color de estos maíces está dado por las antocianinas, que son los mismos compuestos que le dan el color a las uvas y a las flores y que tienen propiedades antioxidantes”, indicó el doctor Verde Calvo.

Además de elaborar una cerveza de buena aceptación, por sus propiedades antioxidantes entra en el campo de lo que se conoce como bebidas funcionales, que son aquellas que aportan un beneficio a la salud.

“La composición química diferencia una buena cerveza de una con defectos y lamentablemente muchas de las cervezas artesanales tienen defectos, los cuales son asociados a los diferentes procesos de elaboración”, especificó.

Finalmente, Verde Calvo señaló que la principal innovación de esta cerveza artesanal fue retomar el maíz en este proyecto que inició en el 2010, el cual se ha desarrollado en dos etapas. La primera fue el estudio de la bebida prehispánica sendechó, en la cual aprendieron a elaborarla y, posteriormente, propusieron la transferencia tecnológica a una cerveza artesanal en una planta piloto.

En la ciudad de Colima, el doctor en ciencias José Ramón Verde Calvo dictó la conferencia La cerveza artesanal en Casa del Archivo, en el marco del programa Domingos en la Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Cámara TolTEC, una ventana al universo desde Puebla

6 septiembre, 2017

6 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Crea joven científica mexicana dispositivo que detecta enfermedades de transmisión sexual en 10 minutos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

El desarrollo le valió ser reconocida por el MIT como uno de los innovadores exitosos de AL menores de 35...

Los efectos neurodegenerativos del ciclohexano

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer los efectos nocivos que provoca en el cerebro el solvente orgánico...

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias...

Trabajan Politécnicos en la Automatización de Invernaderos

12 junio, 2017

12 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es un proyecto que estudiantes del CECyT...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico Además, para su...

Académico mexicano logra convertir un auto de gasolina a eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El vehículo tiene capacidad de alcanzar la velocidad de 80 kilómetros por hora César Gustavo Gómez Sierra, quien se desempeña...

Firma el Conacyt Convenio del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI)

31 julio, 2018

31 julio, 2018

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado 50/18 Ciudad de México, a 26 de julio de 2018 El objetivo es...

Desarrolla científica mexicana dispositivo que detecta hipertensión arterial con muestra de sangre

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

La herramienta podrá diagnosticar el padecimiento gracias a la sobre-expresión de una proteína implicada en el transporte de sodio en...

Crean nuevo dispositivo para implantes dentales

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-David Masuoka Ito, profesor investigador del Departamento...