16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UAM diseña catalizador que reduce la contaminación por motores diésel

Los investigadores han usado nuevos materiales, como la plata, y los resultados obtenidos son satisfactorios

La creciente emisión de gases tóxicos, como óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, motivó a científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I), en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Instituto Mexicano del Petróleo, a trabajar en el desarrollo de un catalizador para vehículos y máquinas que funcionan con motores de combustión interna a diésel.

También denominados convertidores, se manufacturan con una estructura cerámica similar a un panal de abejas, en cuyo interior se coloca el material catalítico, donde tienen lugar las reacciones de oxidación-reducción que neutralizan los contaminantes generados durante la combustión. Tales dispositivos se instalan en el tubo de escape, cerca del motor de los vehículos.

“En el presente proyecto tomamos en cuenta el empleo de materiales nuevos, como es el caso de la plata soportada en un óxido (ubicada dentro del “panal”) y hemos obtenido resultados satisfactorios. De esta manera, en el momento en que pasen los gases por los pequeños canales reaccionarían, eliminando el efecto contaminante”, explica el doctor Gustavo Fuentes Zurita, investigador del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la UAM-I.

Ahora bien, una de las metas que se ha planteado el equipo científico es lograr que el convertidor o catalizador pueda activarse a una temperatura cercana a la ambiente, ya que los sistemas existentes comienzan a neutralizar los gases tras alcanzar alrededor de 180 grados centígrados. Lo anterior sucede tras 60 a 90 segundos después de encendido el motor, lapso en el que se emiten a la atmósfera todos los gases tóxicos.

“En el laboratorio trabajamos para disminuir esa temperatura (denominada de ignición) con el objetivo de eliminar un porcentaje importante de la contaminación producida por los vehículos y la maquinaria. En ese sentido, los resultados obtenidos nos muestran una actividad catalítica bastante favorable en nuestros materiales, con un rango menor a los 100 grados centígrados”, comenta el investigador.

Tal avance se ha logrado gracias a que en el Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la UAM-I se posee una infraestructura de caracterización y reacción de primer nivel. Lo anterior incluye un sistema de micro-reacción a escala que posibilita hacer experimentos de manera comparable a lo que sucede en un vehículo. “Por ello, estamos seguros de que las pruebas son escalables al comportamiento de nuestros catalizadores acoplados a un motor”, señaló el doctor Fuentes Zurita.

Un reto más al que se tiene que enfrentar el equipo de investigadores es conseguir que los materiales sean resistentes al envejecimiento y a la degradación, es decir, que su tiempo de vida útil dure decenas de miles de kilómetros. “De otra forma, se tendrían que cambiar con frecuencia los convertidores, situación impráctica y costosa. Por este motivo continuamos trabajando en la obtención de materiales activos y resistentes; de hecho, en una segunda etapa haremos pruebas con un prototipo del convertidor en motores reales”, agrega.

La investigación a cargo del doctor Fuentes Zurita adquiere una importancia particular por la consciencia acerca del grave problema de contaminación atmosférica cada vez más frecuente en las zonas urbanas. Lo que se conoce como “smog” se forma en la atmósfera debido a la presencia simultánea de altas concentraciones de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos volátiles, a lo que se suma una elevada irradiación con rayos ultravioleta, como ocurre cotidianamente en varias ciudades en México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jóvenes apuestan por la tecnología para combatir la inseguridad

15 abril, 2019

15 abril, 2019

HackLeón 2019 reunió a 350 personas entre participantes, mentores, líderes en el tema de seguridad del municipio de León, para generar ideas que permitieran atender la inseguridad.

Se genera electricidad al andar

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo funcional de placa piezoeléctrica que permite generar electricidad a...

El estrés empeora el estado de los pacientes con diabetes: especialista

2 julio, 2017

2 julio, 2017

Cuando es crónico puede contribuir a que se desarrollen con antelación las complicaciones propias del padecimiento Todo ser vivo requiere...

Diseñan filtro para agua con desechos textiles

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Adrián Bonilla Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional...

Diseñan planta potabilizadora de agua para comunidades rurales en Tabasco

22 junio, 2016

22 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYTç Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al pensar en la problemática de la...

Ingeniería biomédica hecha en México

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar los esfuerzos de rehabilitación en pacientes...

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...

Volkswagen de México ofrece espacios para prácticas profesionales

8 julio, 2017

8 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Para alumnos universitarios mexicanos, en varias áreas del...

Mexicanos desarrollan en Alemania silla de ruedas autónoma

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Berlín, Alemania.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más de mil millones de personas en el mundo padecen alguna discapacidad, entre las cuales la...

Interfaz ciencia-política: hacia un modelo de comunicación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Construir un modelo de comunicación que permita vincular los resultados de investigaciones científicas con la...

Identificación de maduración pulmonar por ultrasonido

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación, conformado por especialistas de varias...

Inauguran domo digital en Museo Interactivo de las Ciencias en Nayarit

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las constelaciones y los planetas serán los protagonistas del domo digital que forma parte del planetario...

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...

Criptografía de última generación

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el avance en el desarrollo de la computación cuántica, muchos de...

Innovación mexicana en el tratamiento de insuficiencia renal

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México podría convertirse en referente mundial en el tratamiento de pacientes con...