16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Un guante para comunicarse de nuevo

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Speaking Glove es una herramienta tecnológica que, a través de un guante y una aplicación móvil (app), permite comunicarse a pacientes que afrontan las secuelas de enfermedades neurodegenerativas.

Esta herramienta fue diseñada por los estudiantes Luis Conde Rodríguez, de la Facultad de Ciencias de la Computación; Alfredo Carreño Herrera, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica; José Roberto Hernández Lechuga, de ingeniería textil, y Alfredo Luciano Felipe, de la Facultad de Arquitectura, todos ellos alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Su creatividad en el proyecto con visión social se hizo acreedor a diversos premios, el último de ellos fue el primer lugar en el Concurso internacional ExpoRecerca y Feria de la Ciencia 2017, en Barcelona, España. No obstante, ya habían sido reconocidos también con el primer lugar en la X Final Continental de Proyectos de Cómputo Infomatrix Latinoamérica 2016, en Guadalajara, Jalisco. De igual forma, obtuvieron el Premio Especial “Reto Zapopan”, por lo que su proyecto será incubado por el gobierno de este municipio.

Hablar con un guante

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los creadores de Speaking Glove detallaron que a través del diseño de esta aplicación móvil, y apoyados en un guante, el paciente puede comunicar que tiene hambre, dolor, sueño, cansancio, necesidades fisiológicas o higiénicas, etcétera. La idea es que el paciente se coloque el guante con cinco biosensores, uno por cada dedo, para que a través de ellos los movimientos que realice sean captados para posteriormente emitir una señal a través de la aplicación en un dispositivo móvil y así conocer la necesidad que expresa el paciente.

Innovación sin fronteras

Speaking Glove compitió con otros equipos de Eslovaquia, Bélgica, Francia, Turquía, Brasil, Kazajistán, Rusia, Paraguay, Grecia, Colombia, República Checa, México, Argentina, Perú, Italia, China, Azerbaiyán y Emiratos Árabes. Para conocer más sobre esta aplicación, se puede visitar la página: www.speakingglove.com

 

Para lograrlo, previamente se hace una programación con la aplicación Speaking Glove para designar a qué movimiento corresponde la necesidad expresada y esta pueda ser emitida mediante una notificación de voz al celular o dispositivo del encargado de cuidar al paciente, cada vez que este mueva alguno de sus dedos.

El guante está diseñado por José Roberto Hernández Lechuga, estudiante de ingeniería textil, quien explicó, en entrevista para la agencia, que utilizó una medida estándar con materiales para la palma como tejido de punto por urdimbre, una malla que permite la ventilación de la piel en esta zona de la mano, mientras que para el dorso utilizó el material llamado polivinil, con características impermeables y estáticas para lograr una mayor protección a los sensores de flexión y a los componentes electrónicos del guante, el cual tiene un peso ligero.

Alfredo Carreño Herrera, miembro de este equipo y estudiante de electrónica, detalló que tras realizar el diseño, imprimieron una caja en 3D que contiene la electrónica del dispositivo, que consta de la tarjeta de adquisición de datos, la electrónica para acoplar los sensores, el móvil de comunicación Bluetooth y la carga de la batería para que sea más fácil su uso.

“Seguimos trabajando para poder añadir otras posibilidades de movimiento, por el momento se utilizan solo los dedos, pero al integrar el acelerómetro y giroscopio, tendremos más posibilidades de incluir giros, de medir las posiciones en tres ejes, así como su aceleración. En cuanto a la mecatrónica, tenemos un Bluetooth 4.0 de baja energía porque se busca desarrollar una versión en iOS, ya que ahora solo se tiene la versión en Android”, añade Luis Conde Rodríguez.

En cuanto a los costos, tiene un precio comercial de entre cuatro y cinco mil pesos, incluyendo el guante y la aplicación para su manejo, el cual a sugerencia de sus creadores puede ser adquirido en hospitales y áreas de terapia intensiva.

Luis-Conde,-Alfredo-Luciano,-Alfredo-Carreño-Herrera,-José-Roberto-Herández-e-Isaías-Carrera-(1).jpgLuis Conde, Alfredo Luciano, Alfredo Carreño Herrera, José Roberto Herández e Isaías Carrera.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan científicos mexicanos exitosos fertilizantes a base de fósforo empleando nanotecnología

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El proyecto considera micro y nanocápsulas fabricadas de compuestos naturales, lo que garantiza la protección al ambiente Como todos los...

Sistemas híbridos de energía del CICY

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada en 2015, a partir de la llegada de investigadores de Cátedras Conacyt,...

Crean app de rutas verdes para ciudades

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Desarrollo de investigadores de México y Alemania Los altos índices de contaminación y la elevada concentración de polen y otras...

Buscan vincular a científicos, empresarios, gobierno y sociedad civil

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez con mayor frecuencia se presenta en los procesos industriales y de innovación...

Comprueban investigadores mexicanos eficacia en control de glucosa de planta endémica de Tamaulipas

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Regula también colesterol y triglicéridos, y puede ser la base de fármaco antidiabético Una investigación realizada en la Escuela Nacional...

MEXICANO CREA COMPUESTO QUE EVITARÍA USAR FERTILIZANTES EN CULTIVOS

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Fuente: 20 minutos, www.20minutos.com.mx A fin de sustituir los fertilizantes usados en cultivos a base de fosfatos, el investigador mexicano...

Científicos mexicanos imprimen en 3D implante de oreja

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de...

Interfase móvil: ciencia y tecnología en movimiento

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La descentralización es uno de los principales objetivos y estrategias para el fomento de la ciencia...

Histología molecular en tiempo real: MALDI-IMAGEN

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de...

Desarrollan nueva generación de apósitos antisépticos únicos en su tipo

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Halobac es una empresa mexicana que con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y...

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

ZOOTECNIA, PIONERA MUNDIAL EN USO DE ULTRASONIDO CÁRNICO

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Fuente: VELVET GONZÁLEZ, Heraldo de Chihuahua La Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua es pionera...

Eco-cargador, aparato sustentable para recargar celulares

6 abril, 2017

6 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-237 Genera su propia energía...

Ciencia gourmet con maíz mejorado

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional PlanTECC, con sede en el Centro de...

Lanza Conacyt convocatoria Becas Nacionales 2017

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer apoyos mediante una beca para la...