22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Un nuevo modelo de vinculación en la industria de semiconductores

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un novedoso modelo de colaboración ha surgido del trabajo conjunto que, en materia de investigación e innovación, están desarrollando el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la empresa multinacional Skyworks Solutions y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en Baja California.

La sinergia entre las instituciones que abarcan los ámbitos del esquema de triple hélice —académico, empresarial y gubernamental— ha derivado también en la creación de dos laboratorios especializados que mediante nanotecnología producen innovaciones para la industria de los sectores electrónico, aeroespacial y médico.

El éxito de la colaboración se ha materializado en los últimos cinco años en financiamiento por el orden de los 24 millones de pesos procedente del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Conacyt, destinados para equipar laboratorios compartidos con la iniciativa privada, instalados en el Instituto de Ingeniería, en Mexicali, Baja California.

Para investigadores y empresarios involucrados en el nuevo modelo de colaboración, la experiencia entre UABC, Skyworks y Conacyt marca una pauta para fortalecer la vinculación de la investigación científica con la industria, generar productos y proveeduría nacionales especializados e integrar el factor social a la triple hélice.

Laboratorios compartidos

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Gisela Montero Alpírez, directora del Instituto de Ingeniería de la UABC, campus Mexicali, explicó que a través de cuatro laboratorios compartidos con la industria, se brindan servicios y se desarrollan productos de una forma rápida.

1 mapas1416“La respuesta que se da es inmediata porque tenemos una infraestructura sólida y esa infraestructura sólida ha sido derivada en gran medida de proyectos PEI, nosotros como universidad no tenemos los recursos suficientes para comprar un equipo de tal naturaleza”, precisó.

Apuntó que la característica principal de los laboratorios compartidos es que el equipo está en la universidad y, por tanto, investigadores y estudiantes tienen acceso a él; mientras que a la industria, dependiendo del servicio que requiera, se le permite usarlo o cobrarle por el servicio que solicita.

En el caso de la empresa Skyworks Solutions, son dos los laboratorios que se han implementado en conjunto con la UABC: el Laboratorio de Nanotecnología, Semiconductores y Microelectrónica y el Laboratorio de Microscopía Avanzada, inaugurados en 2012 y 2014, respectivamente.

Benjamín Valdez Salas, investigador del Instituto de Ingeniería, explicó que desde hace aproximadamente 12 años se inició un modelo de vinculación a raíz de que industriales de Baja California, liderados en ese entonces por el empresario Ángel Zaizar Prado, realizaron visitas al Instituto de Ingeniería con la intención de conocer las capacidades técnicas y científicas del recurso humano y la infraestructura para la investigación.

Con la finalidad de agilizar el proceso, visitaron instituciones en Europa, Asia y Estados Unidos, lo cual permitió analizar los modelos de vinculación de sus centros de investigación y, finalmente, crear una interfaz entre la academia y la industria, que fuese como un traje a la medida para la UABC, a la que se denominó Unidad de Transferencia de Resultados de Investigación (UTRI).

Microscopía avanzada

El Laboratorio de Microscopía Avanzada es el segundo laboratorio implementado en conjunto por la empresa Skyworks Solutions y UABC, apoyados por financiamiento de Conacyt para la adquisición de equipo.

2 verano1416Benjamín Valdez indicó que los laboratorios compartidos se ambientan de tal forma que el personal de la industria labora como si estuviera en su planta de trabajo y estudiantes e investigadores pueden conocer ese ambiente en la propia universidad.

Comentó que la intención de la apertura del Laboratorio de Microscopía Avanzada es cubrir las necesidades en materia de tecnologías de semiconductores, componentes cada vez más pequeños y, en consecuencia, con nuevos problemas por resolver.

“La tecnología que ayuda a resolver esta problemática o estudiarla es el uso de microscopios con cañón de iones, este haz de iones permite hacer una trinchera con el cañón de iones y vamos a buscar una tomografía, entonces podemos ver hacia el interior del material, que son cortes con los que se muestran, y podemos ver a ese nivel micro cuál es el problema en el proceso”, abundó.

El investigador refirió que esta tarea se ha logrado principalmente con el microscopio electrónico de barrido con haz de iones con que cuenta el Laboratorio de Microscopía Avanzada, equipo para el cual la UABC recibió un financiamiento de nueve millones de pesos, procedentes del Conacyt.

El modelo

Uno de los frutos estratégicos de la colaboración entre el Instituto de Ingeniería y la industria, y específicamente con Skyworks Solutions de México, es la creación de un modelo que tiene por finalidad facilitar y fortalecer la vinculación entre empresas, incrementar su competitividad, desarrollo económico e innovación con impulso al emprendimiento, alianzas estratégicas y desarrollo de proveedores.

Roberto Ibarra Wiley, candidato a doctorado en ingeniería de la UABC y gerente de innovación de Skyworks, y el doctor Benjamín Valdez Salas son los autores del nombrado “Modelo de sustentabilidad industrial basado en ciencia, tecnología e innovación, con impulso al ecosistema CTS+I para el desarrollo económico en países emergentes”.

3 sky1416El modelo, cuya gestión e implementación inició hace seis años, consta de cuatro sistemas: competitividad y gestión de tecnología; inteligencia de negocios y desarrollo de proveedores; emprendimiento y desarrollo económico, y vinculación estratégica.

En entrevista, Roberto Ibarra puntualizó que el primer objetivo que se dio en la colaboración con la universidad fue fomentar proyectos de investigación orientados a solucionar los problemas de la industria bajacaliforniana.

“Se fue generando una mancuerna muy interesante entre investigación y desarrollo, empezaron a dar soluciones a los retos de innovación de la empresa con ahorros muy importantes, generando conocimiento de alto valor y convirtiendo el programa como mejores prácticas a nivel nacional”, comentó.

Posteriormente, ante la cantidad de innovaciones que se estaban registrando, se creó la oficina interna de gestión de patentes y protección intelectual, que ha resultado en 42 solicitudes de patentes y la obtención de una, en los últimos tres años.

El trabajo conjunto de la institución universitaria y la empresa multinacional asentada en Mexicali también ha derivado en la generación de nuevos productos demandados por la industria de la entidad, así como en talleres y concursos de innovación, robótica, internet de las cosas e inteligencia artificial, enfocados en educación básica, media superior y superior.

Para los actores del caso UABC-Skyworks-Conacyt, los resultados son palpables: empleos, patentes, nuevos proveedores y productos, laboratorios compartidos y vinculación se han convertido en la evidencia de que la colaboración que inició hace 10 años se ha transformado en un caso de éxito.

AUTOR: Karla Navarro

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo afecta una incorrecta clasificación a nuestra marca?

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

FUENTE: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila. Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

16 junio, 2016

16 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...

¿Qué son las pruebas genéticas?

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La genética médica está contribuyendo de manera indiscutible en el entendimiento del...

¡Salud!, con cerveza funcional

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento de la producción y consumo de cerveza...

Crean secador para polvos rápido y eficiente

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la...

British Council lanza la convocatoria Higher Education Links

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.7 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del acceso a estrategias de educación de vanguardia del...

Diseñan politécnicos impermeable para proteger mochilas

20 abril, 2017

20 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvo el primer lugar en el concurso...

Desarrollan científicos mexicanos material poroso que absorbe impactos en caso de accidente automovilístico.

6 julio, 2016

6 julio, 2016

La tecnología fue aplicada en un nuevo vehículo prototipo mexicano. La industria automotriz en México se encuentra en constante crecimiento....

Crean tecnólogos mexicanos sistema cuantificador de energía eléctrica que optimiza su consumo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El costo por implementarlo es bajo, pues está dirigido al público en general a fin de que haya ahorros considerables...

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

Comprueban beneficios de lentes antirreflejantes

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Las lentes antirreflejantes, o lentes oftálmicas, permiten mejorar la calidad...

Investigador mexicano crea baterías biodegradables

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Microelectrónica-Centro Nacional IMB-CNM (CSIC), en Barcelona,...

Crean estudiantes de ingeniería silla de ruedas controlada por gestos

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

La innovación busca contribuir a la movilidad de las personas, en específico niños parapléjicos o cuadripléjicos Estudiantes de ingeniería biomédica...

Diseñan jóvenes del IPN estacionamiento para motocicletas que optimiza espacio

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de estacionamiento para motocicletas que optimizaría el espacio que...