16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Un recorrido virtual en bicicleta interactiva

AUTOR: Erika Rodríguez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), construyen una base interactiva para un simulador de bicicleta a través de la cual el usuario podrá ejercitarse mientras visualiza su recorrido en un mundo virtual, además de generar energía eléctrica con su movimiento.

 

Este proyecto es desarrollado por los alumnos Jorge Luis Bustos Armas y Diego Iván Esparza Palacios, bajo asesoría del doctor en ciencias Miguel Ángel Moreno Báez y el maestro en administración de empresas Mario César Ordóñez Gutiérrez, todos integrantes de la UPIIZ.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Jorge Luis Bustos explicó que la base interactiva consiste en una plataforma en donde se puede montar y desmontar una bicicleta para hacer recorridos virtuales, que serán visualizados mediante un simulador a través del casco Oculus Rift, tecnología de realidad virtual que genera la inmersión del usuario.

Desarrolladores del proy“Con esto pretendemos incentivar a las personas a que realicen ejercicio de una manera diferente. Aun estando en un mismo sitio, pueden sentir el movimiento de subidas o bajadas, de acuerdo con el mundo que estén visualizando, que va acorde con la plataforma. Además del ejercicio, la parte mecánica de la energía que se produce al estar pedaleando generará energía limpia suficiente para la carga de un celular”, describió.

Manifestó que al hacer uso del sistema, el usuario configurará su índice de masa corporal y las características de su bicicleta —clase, tamaño de llanta—, con el fin de que el simulador indique en un recuadro semitransparente, ubicado en la esquina inferior de la pantalla, la cantidad de calorías consumidas y kilómetros recorridos, según la velocidad del pedaleo. Dicha información se actualizará cada 10 segundos.

Al respecto, Diego Iván Esparza Palacios describió: “La importancia de este simulador es la interacción del usuario con el movimiento o rigidez del pedaleo, ya que la mecánica está sincronizada con el recorrido virtual y la plataforma no está inmersa en una bicicleta, sino que es adaptable y se puede montar y desmontar en cualquier bicicleta a preferencia del usuario”.

Jorge Luis Bustos determinó que por el momento se tienen planeados cuatro mundos, uno de noche en un bosque y el resto correspondiente a tres estaciones del año —verano, invierno y primavera—. A futuro plantean diseñar más mundos para añadir más opciones al usuario, entre ellas un recorrido virtual por el centro histórico de Zacatecas.

El diseño de los elementos se ha creado en el programa Unity; para el personaje —ciclista—, que en el mundo virtual representa al usuario, se utilizó el software llamado MakeHuman; mientras que para la bicicleta y su animación se utilizó el programa Blender.

hD 1606 3Por su parte, Diego Esparza Palacios especificó que el mundo virtual está conectado a la base interactiva de la bicicleta con un microcontrolador llamado Arduino. “Con este podemos traducir las señales del mundo virtual al sistema físico. En este caso es el motor, el mecanismo. Según la inclinación del mundo, se dará la resistencia de la llanta para que se tenga la sensación de que es una pendiente. Hasta ahora, los grados de inclinación utilizados van de 15 grados a -15 grados”.

Manifestó que a futuro se plantea perfeccionar la estructura del mecanismo e instalar el sistema en un gimnasio que imparta clases en bicicleta de tipo spinning, con la idea de implementar un alternador o que más gimnasios se involucren en el proyecto para aumentar la producción de energía limpia.

“La idea del gimnasio es lo que planteamos que pudiera ser nuestro principal usuario; sin embargo, también está la opción de que si una persona está interesada en montar el mecanismo en su propia casa, lo pueda hacer y adaptar a la bicicleta que ya tenga”.

 

Jorge Luis Bustos Armas
[email protected]

Diego Iván Esparza Palacios
[email protected]

MAE Mario César Ordóñez Gutiérrez
[email protected]

image icon01

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nariz electrónica para identificar olores específicos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para detectar solo por el olor, vapores orgánicos de explosivos, drogas,...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...

Desafíos y perspectivas de la innovación en México

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con condiciones para ser un país líder en innovación...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

20 junio, 2017

20 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud...

Innova Cidesi en línea de ensamble para industria automotriz

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a las tendencia y necesidades de la...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no. 387 Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018   Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos...

Científica mexicana en el hallazgo solución que ataca al insecto exterminador de plantíos de canola

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Con este estudio de metabolómica se atacará al parásito mediante un insecticida natural que además proteja la planta La planta...

“Tecuani”, cortometraje colimense rumbo al Ariel

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El Premio Ariel es la presea de...

Impermeabilizantes y materiales de construcción a partir de nopal

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la temporada de lluvias en el país,...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

Producen biocombustibles gaseosos ideales para generar energía limpia

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Científicos de la UNAM obtienen hidrógeno y metano a partir de residuos de la industria vitininícola La industria del vino...

Crean sistema ahorrador de energía para máquinas soldadoras

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...