2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Un viaje hiperveloz en el marco de la relatividad general

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La teoría de la relatividad de Albert Einstein postula, como principio, que nada puede viajar más rápido que la luz, pero en 1992, el doctor Miguel Alcubierre Moya propuso que el espacio se puede deformar con intromisiones de materia o energía para poder viajar más rápido que la luz, a más de trescientos mil kilómetros por segundo.

“La idea es hacer una expansión del espacio atrás de nosotros y que se comprima de manera violenta adelante de nosotros, a fin de que se genere una burbuja de espacio que permitiría movernos a cualquier velocidad”, expuso el doctor y también director del Nuclecu (Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México), Alcubierre Moya, durante su participación en el segmento Mexican I Can, de la Ciudad de las Ideas en su novena edición, celebrada del 18 al 20 de noviembre en Puebla.

El doctor Alcubierre Moya refirió que su teoría ha sido planteada en modelos matemáticos aceptados a nivel mundial; sin embargo, aclaró que para hacer deformaciones reales como las que plantea su modelo se necesitan grandes concentraciones de masa y energía equivalentes al tamaño de un planeta, lo que produciría antigravedad, algo que por el momento aún resulta inviable de realizar.

¿Por qué no se puede viajar más rápido que la luz?

Durante su ponencia, el doctor en física recordó que Einstein no postuló primero el concepto de relatividad, sino fue Galileo Galilei en el siglo XVII al plantearse preguntas sobre la velocidad y la forma en cómo medirla.

Para el siglo XIX, mencionó el doctor Alcubierre Moya, los eruditos de esa época se dieron cuenta de otra cosa, que la velocidad de la luz es absoluta, sin importar la velocidad de la fuente de luz ni la velocidad del observador que la mide, Dr. Miguel Alcubierre Moya2316 1esto contradijo el postulado de Galileo sobre la relatividad, pero Albert Einstein, por su parte, reflexionó sobre los postulados de Galileo y sobre la velocidad absoluta y logró conciliar estos planteamientos contrarios con su teoría de la relatividad especial en 1905.

“Entre las consecuencias de esta teoría, resulta que hay cosas que son relativas y otras que son absolutas, como por ejemplo la velocidad de la luz es absoluta, lo mismo que las leyes de la física, pero las distancias, el tiempo y la simultaneidad son relativas. Partiendo entonces de la idea de que dos cosas distintas ocurren al mismo tiempo —la simultaneidad—, observaremos que en un sentido una cosa ocurre primero que la otra, pero si cambiamos de orientación, veremos que lo que creímos ocurrió después ahora nos parece que ocurrió primero; esto genera confusión sobre el orden del tiempo y de los hechos, algo que amenazó con meter en un problema a la física. Ese problema se llamaba causalidad, porque las causas, se supone, siempre tienen que venir antes de los efectos, pero si no estamos seguros de qué ocurrió primero, ¿cómo resolverlo?”.

La velocidad de la luz explica la causalidad

El doctor Alcubierre Moya explicó que para responder los cuestionamientos sobre la causalidad, Einstein tuvo la idea de plantear que si viajábamos a la velocidad de la luz, vista como absoluta, el problema se podía resolver, pues si existe consenso en que la luz es la más rápida, los científicos se pondrían de acuerdo en el orden de los hechos. De ahí que por eso nada podría viajar más rápido que la luz, porque esta explicación permitía conservar la causalidad. Es decir, la causalidad solo podía salvarse si se asumía que la única velocidad absoluta (la de la luz) es también la velocidad máxima en el universo.

Sin embargo, 10 años después (1915) Einstein creó la teoría general de la relatividad, la cual plantea que la gravedad no es más que una distorsión de la geometría del espacio y el tiempo; cuando hay un objeto como el sol o como la Tierra, curvan el espacio, lo deforman. Esta teoría explica el problema de la gravedad.

En 1992, el doctor Alcubierre Moya presentó una idea diferente y, a partir de la teoría general de la relatividad, planteó cómo viajar más rápido que la luz, pero sin violar los principios planteados por Einstein. Su modelo, explicó, se sustentó en la idea de moverse con el espacio, en vez de a través del espacio.

“Mi idea se asemeja a las bandas transportadoras del aeropuerto, entonces, si expando el espacio atrás y lo contraigo de enfrente, lo que estoy haciendo es moverme a cualquier velocidad, incluso más rápido que la luz, con esto le hago trampa a Einstein, pero no lo contradigo. Sin embargo, uno simplemente no puede contraer o expandir el espacio sin pagar un precio. El costo de esto es enorme y las matemáticas me dicen que se requiere de muchísima energía, de energía negativa o antigravedad y esa no ha sido vista aún, nunca la hemos detectado. Entonces ¿sí o no se puede viajar más rápido que la luz? La relatividad especial lo prohíbe, pero la relatividad general sí permite esta posibilidad. No hay respuestas finales, pero la pregunta sí tiene sentido y así es como avanza la ciencia”.

AUTOR: Dalia Patiño González

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sam Speech, tecnología de inclusión social

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de Sistemas Computacionales de...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Evalúan resistencia sísmica de muros

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Coquimatlán, Colima. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de prevenir los daños que ocasionan los sismos...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

Convoca la ANUIES a su Premio Nacional 2017

22 abril, 2017

22 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 7 de abril 2017 El Consejo Nacional de la...

BUAP, tercer lugar nacional en transferencia de tecnología

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A la fecha se han tramitado 186 solicitudes...

Diseñan estudiantes prototipo de silla-camilla ortopédica

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Colima, Colima. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Científicos buscan aislar células que dan origen a metástasis en cáncer

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer se encuentra entre las enfermedades de mayor mortalidad en...

Emplean ultrasonido y microondas para obtener biocombustible

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

Desarrolla ingeniero mexicano en España diseño conceptual de batería basada en energía mecánica

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Se trata de un sistema que utiliza finos hilos de óxido de cinc y almacena energía mecánica A fin de...

Fomenta CICY cultura de patentamiento

6 abril, 2016

6 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la conmemoración del Día del Inventor...

Estrella, Eloísa y Celeste: las tres nuevas variedades de maíz resistentes a sequía

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de mejoramiento genético y experimentos de campo en maíces...

Van jaliscienses a RoboCup 2017 en Japón

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres equipos jaliscienses obtuvieron su pase a la XXI edición de RoboCup,...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...