16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a la glucosa que determinará la predisposición a padecer diabetes en este periodo
El especialista en ginecología y obstetricia, Enrique Reyes Muñoz, estima que el 10 por ciento de todas las mujeres embarazadas van a desarrollar diabetes gestacional. El riesgo se eleva, asegura, hasta un 45 por ciento si la futura madre tiene obesidad, más de 35 años de edad y/o antecedentes familiares del padecimiento.

La diabetes gestacional se desarrolla durante el embarazo, periodo en el que de manera natural aumenta el nivel de hormonas, y con ellas la glucosa, lo que reduce la capacidad que tiene el cuerpo de utilizar y responder a la acción de la insulina.

De presentarse esta afectación, los bebés pueden nacer macrosómicos (con peso mayor a cuatro kilos) y una alta tendencia a presentar diabetes en promedio a los 10 años de edad. Asimismo, pueden producir insulina en exceso y nacer con hipoglucemia, concentración de glucosa inferior a 70 miligramos por cada 100 mililitros de sangre, que de no ser atendida podrían ocasionar convulsiones, daño cerebral permanente, coma o incluso la muerte.

“Está documentado que los hijos de madres con diabetes gestacional desarrollan desde ésa etapa las características para llegar a padecer diabetes mellitus tipo II, obesidad, síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares”, afirmó el investigador de la Coordinación de Endocrinología del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”.

Sin embargo, el doctor Reyes Muñoz refirió que la probabilidad de desarrollar el padecimiento puede reducir. Y así lo muestra un estudio científico realizado en la institución en el que participaron mujeres embarazadas, tanto de alto como de bajo riesgo de desarrollar diabetes gestacional.

A las participantes del programa piloto se aplicó metformina, más tratamiento médico nutricional, y los resultados muestran que el número de gestantes de alto riesgo se redujo de 45 por ciento a 10 por ciento, en tanto que el total de las embarazadas sin riesgo bajó de 10 a cinco por ciento.

Cuando la diabetes gestacional no se trata, la glucosa aumenta y con ello la presión arterial, y de llegar a más de 140/90 trae como consecuencia preeclampsia, es decir, falta de oxigenación que puede originar desprendimiento de la placenta, interferencia con el flujo alimenticio y nacimientos prematuros o productos con bajo peso.

Reyes Muñoz, quien encabeza la investigación, recomendó que antes de embarazarse cualquier mujer debe acudir a consulta para evaluar potenciales de riesgo, ya que una persona con sobrepeso debe perder un 10 por ciento de su masa corporal antes de iniciar la gestación.

La diabetes gestacional se diagnostica entre la semana 24 y 28 del embarazo, mediante una muestra de sangre, o a través de la prueba de tolerancia a la glucosa. El estudio consiste en suministrar una carga de azúcar de 75 gramos para que posteriormente se observe la reacción del organismo con muestras que se toman al minuto cero, a la hora y a las dos horas; lo normal es que en ayuno los niveles de azúcar estén debajo de 92, a la hora sean inferiores a 180 y a las dos horas no rebasen de 153, de lo contrario se diagnosticará diabetes gestacional.

Por ley, toda mujer embarazada debe realizarse el estudio que determinará la predisposición a padecer diabetes gestacional.

Una vez diagnosticado el problema, la futura madre debe seguir una dieta baja en carbohidratos, practicar ejercicio y llevar a cabo el monitoreo de glucosa. Con estas medidas, el 70 por ciento de las mujeres controlan su glucosa y llevan un embarazo saludable.

Asimismo, resulta indispensable que después del embarazo se realicen nuevas pruebas de sangre para determinar si la diabetes desapareció, pues aproximadamente el 50 por ciento de las mujeres que presentan la afectación gestacional, al cabo de cinco años posteriores al parto desarrollan diabetes mellitus.

Ahora bien, una mujer sin diabetes tiene la glucosa con niveles de 70 a 99, pero durante la gestación el límite más alto debe ser de 92. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Retos legales de los vehículos autónomos

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Berlín, Alemania. (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos tecnológicos en ocasiones también representan desafíos legales. Una de las innovaciones que ha causado...

En busca de opciones tecnológicas para sordos

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado...

Kali, una casa para aprender e imaginar

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la...

Basura electrónica que vale oro

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Subdirección de Procesos Industriales y...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

16 junio, 2016

16 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

Elaboran politécnicos Xo-Fresh, paleta de hielo para diabéticos

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hecha de xoconostle y fresa, es un producto...

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Presentan estudiantes UAA nuevos alimentos de innovación, viables para su comercialización

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Estudiantes dieron muestra de su espíritu emprendedor en la XXXI Expo Agroindustrial.  Chorizo de conejo con chipotle, yoguth de elote,...

Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave

1 junio, 2017

1 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Investigadoras de la FES Cuautitlán evalúan la...

Tras firma del TLC los mexicanos aumentaron 12% en obesidad y sobrepeso: especialista

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Nos estamos convirtiendo en una ‘sociedad mascota’ por comer alimentos empaquetados. Apuntó Los índices de pobreza han repercutido en la...

Diseñan biosensor para detectar pesticidas

13 abril, 2017

13 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un biosensor con capacidad de detectar pesticidas en medios acuosos y...

Promueven la cultura de la propiedad intelectual en Coahuila

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación en la sociedad coahuilense, el Consejo...

Alumnos de Ingeniería en Alimentos de la FCQ-UASLP crean paletas saludables

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de 9° semestre carrera de Ingeniería en...