16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Una red para enlazar a educadores maker

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las aulas, dice convencida Ana Xóchitl Castañeda Salcedo, quien trabajó en el desarrollo de un modelo curricular para aplicarse en la educación básica, todo bajo la perspectiva de “hacer para aprender”. Ahora busca enlazar a los educadores que trabajan con esta modalidad para fortalecer la filosofía de los llamados movimientos maker: compartir el conocimiento.

1-HEAD_maker1118.jpg

Este modelo busca fomentar que la educación se apoye de espacios para motivar la creatividad con actividades que impliquen conocer herramientas para resolver problemáticas a través de disciplinas como la robótica, la programación o la electrónica, y que estas actividades sean complementarias al currículo de la educación básica.

A raíz del éxito observado con la aplicación de este modelo entre la comunidad estudiantil de una institución, Ana Xóchitl buscó compartir la experiencia, por lo que trabaja en el desarrollo de una comunidad de educadores que usan este método de enseñanza en todo el país para fomentar el intercambio de estrategias educativas.

Ana Xóchitl relata que este procedimiento fue aplicado con éxito en una escuela privada de Ciudad de México, el Colegio Hebreo Maguen David, donde el proyecto inició desde cero. “Es este cruce entre lo académico y lo digital, y es aterrizarlo en conocimientos más allá que el currículo nos impone en los marcos de la enseñanza”, detalla.

Para concretar estas estrategias en la institución, Ana Xóchitl se basó en un principio en las investigaciones del filósofo argentino Alejandro Piscitelli, a quien tomó como influencia para trabajar en el estudio del movimiento de los makerspace y los hackerspace; posteriormente, trabajó con él para retomar ideas que pudieran usarse en la educación superior y básica, y de ahí surgieron las primeras estrategias que se aplicarían en el colegio.

Aunque el trabajo de la docente fue aplicado en 2015, cuando estos espacios eran recientes, y a pesar de que eran pioneros en la materia, al mismo tiempo surgieron otros movimientos en México que buscaban explotar este modelo; sin embargo, no contaban con los conocimientos suficientes para complementar los proyectos.

1-estrat1118.jpgPor ello, Ana Xóchitl planteó la integración de la Red de Educadores Maker, para fomentar la vinculación entre profesionales que desearan conocer más sobre la manera de aterrizar estos procedimientos. Gracias a esta estrategia, docentes de otros estados se han acercado para compartir y adquirir conocimientos que fueran útiles en los nuevos modelos educativos.

“Nosotros lo nombramos Red de Educación Maker porque no había otra intención más que esa. Convocamos a todos los colegios e instituciones interesados en nuestro espacio. En esos momentos, Papalote Museo del Niño estaba en un proceso de reconstrucción y ya estaba construyendo su espacio maker. Las referencias estadounidenses y europeas sobre estos espacios ya se estaban permeando en toda la república, pero éramos esfuerzos desvinculados y no aterrizábamos porque era difícil conocer el concepto antes de adentrarse”.

La estrategia que se aplicó en el colegio tenía como eje el desarrollo de actividades en diferentes espacios, entre ellos E-tools, con dispositivos uno a uno para que los niños pudieran experimentar el aprendizaje a su manera; MediaLab, donde se fomenta la creatividad y la comunicación a través del acceso a la información.

También Arquitecturas del Aprendizaje, con el fin de aprender sobre la funcionalidad de los espacios y la importancia de ellos en el desarrollo de actividades, y el Makerspace, el lugar de creación con herramientas de carpintería, electrónica o ingeniería, que era el favorito de los estudiantes, agrega Ana Xóchitl, y asegura que la educación en estos niños los podría convertir en personas con más capacidades para el desarrollo de sus actividades.

“Va a llegar un momento en que los ahora niños van a exceder las capacidades que ya se requieren para entrar en el ámbito profesional y empezarán a ser emprendedores”.

Al igual que con la red, Ana Xóchitl señala que desde la institución donde se aplicaron estas estrategias se buscaba no limitar el acceso a la información y quitar el espíritu de compartir conocimientos, por lo que se optó por institucionalmente dejar abiertas las puertas a otras personas que estuvieran trabajando en proyectos educativos similares y así compartir las ideas.

“En nuestra red somos casi 500 personas registradas, y te puedo asegurar que esos casi 500 sí están haciendo cosas en este mundo y más de uno puede saber las respuestas a algo que puedan preguntar”.

Aprender construyendo

El movimiento maker es una expresión que inició en Estados Unidos desde 1990. Esta filosofía busca que los curiosos conozcan cómo están construidos los objetos y así aprendan el funcionamiento de ellos, pero que también adquieran y aprendan las habilidades para crear o reparar dispositivos al estilo de 1-especi1118.jpg“hágalo usted mismo”.

Este procedimiento puede aplicarse en la educación básica, sostiene Ana Xóchitl Castañeda, quien comparte que en el colegio donde implementó esta estrategia se registró una buena recepción de los espacios makers. Además, relata que estos espacios también ayudaron a mejorar el comportamiento de los niños con problemas de conducta.

“Los makerspaces surgen como una necesidad de integrar estos dos mundos: en analógico y el digital, para empezar a crear cosas de lo que tú o yo seamos expertos”, señala.

Luego de estudiar la maestría en ciencias de la educación, Ana Xóchitl trabajó en la búsqueda de elementos de este movimiento para retomarlos y aplicarlos en la educación básica. Como referencia, se apoyó en ejemplos de éxito de Estados Unidos, donde, señala, este tipo de estrategias empezaron a implementarse entre 2006 y 2008.

Posteriormente, Ana Xóchitl, quien es capacitadora para educadores en estos temas, mostró la referencia a otros docentes y padres de familia de la escuela donde aplicó estas estrategias, quienes dieron su opinión de en qué querían que se convirtiera la escuela.

Ana Xóchitl Castañeda menciona que esta parte del proyecto fue “divertida y ambiciosa”, lo que derivó en un modelo denominado Cultura Digital, que se implementó a través de los llamados dispositivos de cambio, entre ellos el espacio maker.

Esta docente y psicóloga, quien ha trabajado como maestra en universidades como la de Guadalajara (UdeG) o del Valle de Atemajac (Univa), es una ferviente impulsora del movimiento maker y su aplicación en la educación y cree que el uso de estos espacios y estrategias detonan en el alumno un pensamiento que aborda una perspectiva más amplia.

“La educación tendría que dar las herramientas a los jóvenes para poder entender el mundo de esta manera transdisciplinar, creo que la educación básica con modelos como makerspaces insertados en las escuelas permite al alumno esta posibilidad, pero es en la universidad en donde en verdad tienen que profundizar estos conocimientos en aquellas áreas que sean de su interés y poder lograr conectarlos”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Desarrollan estudiantes aplicación móvil para conservación de lengua mexicana casi muerta

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

El objetivo es rescatar el dialecto tabasqueño condenado al olvido por causas como la emigración de sus hablantes a zonas...

Red Mexicana de Supercómputo

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante problemas donde son necesarios billones de cálculos matemáticos, la utilización de...

Consumir dieta prehispánica mejora el metabolismo de lípidos y glucosa, la cognición y la flora intestinal

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Investigadores descubren que la combinación de maíz, frijol, nopal, jitomate, semilla de calabaza y chía tiene 10 veces más actividad...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...

Comprueban propiedades anticancerígenas en la planta de aranto

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos a cargo de la doctora María del Consuelo Gómez García,...

​Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON MALLETIER

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

​ Por: Henry Roberto Plazas Figueroa FUENTE: Super Intendencia de Industria y Comercio, Bogotá, Colombia. Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON...

A partir de aceites vegetales, ingeniera química mexicana desarrolla biocombustible para aviones

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Con la investigación se busca crear una planta piloto con tecnología nacional para producir bioturbosina A fin de generar combustibles...

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social A fin...

Distinguen a estudiantes mexicanos en certamen internacional por proyecto de agro tecnología que emplea inteligencia artificial

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Alumnos del IPN plantean sistemas automatizados de control para cultivos en sitios no asignados para la agricultura Estudiantes del Instituto...

Diabetes tipo 2, cada vez más común en niños y adolescentes

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Se estima que cerca de la mitad de la población pediátrica con diabetes presenta el tipo 2 de la enfermedad,...

Interfaz ciencia-política: hacia un modelo de comunicación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Construir un modelo de comunicación que permita vincular los resultados de investigaciones científicas con la...

Diseñan tecnólogos mexicanos secador híbrido de maíz que duplica la producción

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El proyecto se encuentra trámite de patente y puede ser parte de un modelo cooperativista de agricultores Si bien en...