16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Una visión externa al México espacial

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que involucra esfuerzos de academia, industria y gobierno. En este sentido, el maestro Antonio Eduardo Gutiérrez Nava, de la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior (RTM) Capítulo Alemania, presentó en el marco del International Astronautical Congress un análisis del impacto que tiene la colaboración internacional de distintas instancias en el desarrollo de la tecnología aeroespacial con el apoyo de la RTM y del Space Generation Advisory Council (SGAC). “México tiene el potencial de ser una fuerza económica en el sector espacial en los siguientes años”, expresó.

Instituciones de apoyo

La RTM —ahora Red Global MX— surgió en 2005 como iniciativa de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia y la Tecnología (Fumec), y tiene como objetivo conjuntar talento mexicano residente en el extranjero para establecer proyectos de cooperación internacional alrededor del mundo; en el caso del sector espacial, la red cumple con esta labor.

De igual forma, SGAC, en soporte del programa de aplicaciones espaciales de Naciones Unidas, una organización sin fines de lucro que reúne a jóvenes estudiantes y profesionistas del sector espacial de todo el mundo, también tiene un papel importante en esta investigación. Dentro de su organización existen puntos de contacto nacionales que fungen como coordinadores de actividades en cada nación con el fin de enlazar y ofrecer oportunidades a jóvenes interesados en el área. En este caso, el maestro Gutiérrez Nava es uno de los puntos de contacto nacionales de México en SGAC.

Cómo impactar al país

Una vision externa al Mexico espacial0316Antonio Eduardo Gutiérrez Nava.Según el análisis presentado por Gutiérrez Nava, en 2011 existían 238 compañías de la industria aeronáutica en México con un crecimiento de 20 por ciento año con año y más de 30 mil empleados. Además, esta industria generó cuatro mil 337 millones de dólares en 2011.

Estas cifras pertenecen al sector de manufactura y suministros en el país que ha demostrado una gran eficiencia de producción, misma que ha sido aprovechada por compañías internacionales como Safran Group, Honeywell o Bombardier, entre otros. “México se mantiene como uno de los países con costos óptimos de manufactura en cuanto a componentes aeroespaciales solo por debajo de la India y China”, añadió.

No obstante, el sector espacial no se ha desarrollado de gran forma en México tal como en otros países en vías de desarrollo por causas como la falta de infraestructura y conocimiento debido, en ciertas ocasiones, a restricciones políticas como el International Trade in Arms Regulations (ITAR), que limita la diseminación de colaboración internacional especializada en el área.

Otro factor a considerar es la insuficiente inversión del gobierno en el tema al compararse con agencias espaciales internacionales. Esto ocasiona que objetivos como el desarrollo de cohetes o satélites completos no puedan realizarse en cortos o medianos plazos por las cantidades de recursos monetarios y de conocimiento que estos requieren. “Una necesidad emergente para esta industria mexicana es la certificación espacial en procesos de manufactura, así como el conocimiento y valor agregado para el diseño de subsistemas espaciales”, expresó.

Para mitigar esto, el gobierno ha trabajado para apoyar el creciente sector espacial por parte de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y el Conacyt con apoyos como el Fondo Sectorial o acuerdos con distintas universidades internacionales para la formación de recursos humanos, así como estancias y programas educativos y de divulgación.

Respecto a la formación de capital humano, los recursos capacitados en ingeniería y tecnología ascienden a más de 745 mil graduados en carreras relacionadas al año que representa un 30 por ciento de los graduados en México anualmente. De este primer número, 25 mil tienen conocimientos respecto al área aeroespacial que pueden ser utilizados para el desarrollo nacional aeroespacial.

Intercambio de ideas

La Red Global MX, basada en el conocimiento de los factores presentes en México, se enfoca en colaborar en aspectos como la promoción, desarrollo y soporte con el sector espacial desde el extranjero. Organismos como la Red y SGAC trabajan en México para crear estrategias de desarrollo espacial, promover la importancia de este, colaborar con el desarrollo de altas capacidades en los recursos humanos o asesorar distintas investigaciones en redes de colaboración, entre otras. “Por ejemplo, SGAC ha organizado conferencias para dar a conocer a los jóvenes la organización y los beneficios del espacio”, agregó.

“El sector espacial mexicano debe enfocarse en la transferencia de tecnología y aprovechar otros sectores industriales para saltar al sector espacial global”, finalizó el maestro Antonio Eduardo Gutiérrez Nava.

AUTOR: Tania Robles

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nodi, proyecto ganador del hackatón más grande del mundo

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la historia de Campus Party se...

Analizan los usos de Internet en México

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Arturo Serrano Santoyo, académico del Centro de Investigación Científica...

Participa mexicano en GB en desarrollo de nueva fibra óptica con capacidad 10 mil veces mayor a la actual

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Su proyecto científico presentado en Innovation Match 2016 abre la posibilidad de intercambio académico con importantes universidades y...

Nariz electrónica para identificar olores específicos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para detectar solo por el olor, vapores orgánicos de explosivos, drogas,...

Adquiere la BUAP tomógrafo computarizado industrial

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) adquirió, con apoyo del...

Limpiemos nuestros océanos

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt.- Desde 2009, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el...

¿Cuánto gana un científico?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

Por Verenise Sánchez Con información de Agencia CONACYT México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

Diseño de circuitos integrados para reducir consumo de energía

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para satisfacer necesidades específicas de la industria tecnológica, en el Laboratorio de...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

8 junio, 2016

8 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de...

Los riesgos del agua en el cultivo de aguacate

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La adivinanza que todos alguna vez nos hicimos de niños guarda...

Tendrá Chiapas uno de los laboratorios de cómputo más importantes de México

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todo empezó hace más de 10 años como un sueño “guajiro”...

Dispositivo creado por mexicanos para ayudar a débiles visuales tiene éxito en Europa y EU

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Se trata de una pulsera que se comunica con una aplicación móvil y por medio de realidad aumentada informa y...

Descubren investigadores de la UNAM propiedad bactericida y citotóxica del veneno de alacrán

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una proteína pequeña que...