5 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UNAM crea programa “La Milpa Sustentable”, una cruzada contra el hambre

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Encaminado a producir maíz de alto rendimiento y bajo costo, no necesita grandes inversiones o extensiones de tierra, indicó Eduardo León, profesor de la Facultad de Ingeniería y creador del proyecto

Más de 80 estudiantes de servicio social colaboraron en los últimos cuatro años con más de mil 500 familias en comunidades de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Estado de México

Académicos de la UNAM establecieron un programa agroalimentario para producir maíz y cultivos complementarios. “La Milpa Sustentable” es un método alternativo eficiente en la producción del grano, pues no requiere de grandes inversiones o extensiones de tierra, ni de una yunta o tractor.

De alto rendimiento y bajo costo de producción, se basa en la sustentabilidad, la eficiencia y en factores de producción controlados, explicó Eduardo León Garza, creador de este proyecto y profesor de la Facultad de Ingeniería (FI), entidad que lo implementó en colaboración con la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE).

“La milpa sustentable es una alternativa tecnológica que hace más eficiente la producción de maíz y que puede cambiar las condiciones de marginación de familias campesinas”, dijo.

La intención es dotar de un sistema de producción de maíz sencillo, barato y eficaz que pueda convertirse en una palanca para el incremento de la productividad del campo.

Asimismo, este sistema tiene el potencial de producir, con los mismos recursos, una gran variedad de cultivos asociados como frijol, chile, calabaza, cilantro, rábano, haba y tomate, entre otros.

La Milpa Sustentable

El sistema consiste en una maceta en bolsa de plástico con válvula, que permite la saturación y drenaje a fin de lograr el riego estequiométrico, es decir, la planta sólo recibe y consume el agua que requiere para su germinación, crecimiento, floración y producción de frutos y semillas. Así no depende de la temporada de lluvias.

De esta manera se recuperan los excedentes y nutrientes lavados por el riego al pasar por la tierra, y se reutilizan en el siguiente receptáculo. “Al no perder estas sustancias, tenemos agua enriquecida; eso hace que el consumo hídrico sea de apenas 10 por ciento de lo que requieren los grandes cultivos e infraestructuras tecnológicas”.

Para producir un kilogramo de maíz este sistema necesita 100 litros de agua, mientras que la agricultura tecnificada mil; y como abono se emplea estiércol de animales de granja: gallinas, borregos y caballos.

“Con este programa, y en climas donde no hay heladas, es posible tener al menos tres cosechas al año en un patio de 250 metros cuadrados, con una producción estimada de 20 kilogramos a la semana por jornal, para un total de más de una tonelada anual”.

Para echar a andar el programa, más de 80 estudiantes conformados en brigadas comunitarias multidisciplinarias de servicio social colaboraron en los últimos cuatro años, y se logró su implementación con más de mil 500 familias en comunidades de los estados de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y el Estado de México.

Esta actividad convoca no sólo a prestadores del servicio social, sino a voluntarios y a quienes quieran realizan prácticas profesionales, pues durante seis meses se encargan de ciertas comunidades y poblaciones, concluyó Néstor Uriel Carrillo Arroyo, estudiante de la FI y coordinador general de la Milpa Sustentable.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian tesis doctoral sobre leishmaniasis cutánea

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En su vigésima novena entrega, el Premio Lola e Igo Flisser-PUIS...

El mexicano en Francia que traduce la bioquímica en oportunidades de negocio

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

 FUENTE: AGENCIA ID Ha generado cinco patentes para la empresa patrocinadora del desarrollo y cuya tecnología se ha transferido a...

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Crean biomaterial que se imprime en 3D para regenerar hueso

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Su porosidad es muy similar al tejido óseo humano y sirve como soporte en casos donde se ha perdido hasta...

El veloz robot delta del IPN

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de ingenieros en mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de...

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

Crean Politécnicos diadema para controlar electrodomésticos con gesticulaciones

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El sistema registra, mediante sensores los gestos del...

Consolida Cidesi Laboratorio Nacional en Tecnologías del Frío

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Encuentro de Negocios Tecnológicos...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Navegación robótica y memoria visual

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

Mexicanos crean tecnología que te empodera de tu consumo eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El proyecto utiliza internet de las cosas y algoritmos avanzados para brindar huella y costos del consumo eléctrico de cada...

La fábrica de software de la BUAP

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Constituida como una unidad de negocio, la Fábrica de Software de la Dirección de Innovación y...

Desarrollan en IPN software para identificar rutas seguras

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Dará al usuario la clasificación de seguridad...

LYNXBots, talento en robótica

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de las facultades...