16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Unidad de Alta Tecnología para la fabricación y diseño de satélites

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de las actividades de la Semana Mundial del Espacio, la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizó un taller de fabricación de satélites y cohetes de agua, con el objetivo de promover el interés de los participantes en áreas como el conocimiento de la estructura satelital, así como las formas de propulsión para ponerlos en órbita.

El estudiante del Departamento Aeroespacial de la UAT y asesor del taller, Mario Alberto Estrada Arellano, destacó que para el taller de fabricación de satélites se realizó una simulación en la que, con diferentes tipos de materiales, se explicaron las piezas y capas de aislante térmico con que cuenta un satélite.

“Buscamos que los jóvenes conozcan los subsistemas que van en un satélite. Independientemente de su aplicación, todos los satélites comparten los mismos subsistemas, como son el eléctrico, el térmico, de estabilización y la carga útil, que es el fin por lo que está un satélite en órbita. Buscamos mostrarles que hacer un satélite no es fácil”, explicó.

Estrada Arellano puntualizó que otro de los objetivos del taller fue mostrar las distinciones que existen entre los diferentes tipos de satélites y sus funciones.

“No es lo mismo hacer un satélite, un nanosatélite o un picosatélite que hacer un geoestacionario. Primero se tiene que definir qué es lo que se quiere y su misión. Los geoestacionarios, por ejemplo, tienen características como una órbita de forma circular con una inclinación cero y deben estar a 36 mil kilómetros aproximadamente, porque a esa distancia la Tierra y el satélite viajan a la misma velocidad, por eso se llama así, porque desde la Tierra lo vemos desde un punto fijo”, abundó.

alta0716Por su parte, el investigador del Departamento Aeroespacial de la Unidad de Alta Tecnología (UAT), Jorge Alfredo Ferrer Pérez, destacó que el objetivo del taller de cohetes de agua es poder introducir a los estudiantes en los principios básicos de la propulsión en cohetes.

“La actividad es muy sencilla, usamos botellas de tereftalato de polietileno (PET). Este envase se coloca en una base hecha en una estructura de policloruro de vinilo (PVC), se le mete aire a un límite máximo de la presión que aguante la botella y con esto queda diseñado el sistema de ignición”, puntualizó.

Ferrer Pérez indicó que en este taller se explicó a los estudiantes que los principios de propulsión espacial y de cohetes son los mismos, lo que es una forma de introducir a las nuevas generaciones en esta tecnología espacial.

Cuadro espacial ganador

En el taller de satélites y cohetes de agua, la Unidad de Alta Tecnología presentó el cuadro Pasado, presente… y la nueva era de tecnología espacial para México, del estudiante Mario Alberto Estrada Arellano, quien fue de los ganadores del Primer Concurso de Arte Espacial convocado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en la categoría abierta.

Estrada Arellano destacó que el objetivo de este concurso fue vincular el arte con la tecnología espacial.

“Publicaron el tema de arte espacial, particularmente la tecnología satelital de México. Yo traté de simular toda la historia que México ha tenido en cuanto a la adquisición de satélites. Los principales Morelos I, Morelos II, el que fue hecho por la UNAM, hasta el sistema actual que es el sistema MexSat con los tres satélites que son el Morelos III, Centenario y Bicentenario; además puse un astronauta con la nueva imagen de la Agencia Espacial Mexicana”, recordó.

El estudiante de la UAT señaló que en el concurso participaron alrededor de 220 pinturas que fueron expuestas en el museo Universum de la UNAM.

AUTOR: Israel Pérez Valencia 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean desinfectante hospitalario con flor de jamaica

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bacterias, virus, parásitos y hongos son microorganismos presentes en hospitales y...

Crea empresa mexicana primera prueba diagnóstica que detecta diabetes tipo 2 en el ADN

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El test se realiza una vez en la vida y es útil para prevenir o retrasar el inicio de la...

Crean mexicanos robot humanoide que colabora en terapia para niños con autismo

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

* Sus desarrolladores aspiran a que su costo sea menor al de una tablet, a fin de colaborar en la...

Histología molecular en tiempo real: MALDI-IMAGEN

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de...

Virus globales, heraldos negros

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Era 1898 cuando la construcción de un canal que uniría el Océano Atlántico y el...

Recuperación asistida de petróleo

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 50 por ciento del petróleo que se encuentra en los...

Estudiantes de Villahermosa crean colector para evitar inundaciones

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las inundaciones en las calles son ya un evento muy común en...

Desarrollan polímero fotoluminiscente en el ITESM

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir a una señalización efectiva...

Abre UNAM laboratorio para caracterización de fármacos biotecnológicos para la gran industria

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

Apoyará su desarrollo, desde tecnológico hasta regulatorios para su comercialización   La industria farmacéutica nacional requiere diseño de estrategias para...

Cómo realizar diseño de arquitectura de software aplicado a la industria

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante varios años, el doctor Humberto Cervantes Maceda, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa...

¡Fósiles a la vista!

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), un...

Grafeno, el material de batalla del futuro

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, a raíz de sus investigaciones en la Universidad de...

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...

Convocatoria de apoyo a la investigación en materia agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial de Investigación...

Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación en alimentos no solo se presenta por hongos o...