22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los usuarios, con el objetivo de facilitar el acceso a la Unidad de Nanocaracterización, un laboratorio equipado con tecnología de última generación para el análisis estructural de materiales a nivel nanométrico.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el director del centro perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, Oscar Edel Contreras López, informó que desde el año pasado se puso en funciones una agenda electrónica para el uso del equipo de la Unidad de Nanocaracterización.

Dr. Oscar Edel Contreras Lopez director del CNyN. Credito Karla NavarroDr. Óscar Edel Contreras López.Explicó que el nuevo sistema permite que cualquier investigador, desde cualquier punto del país, pueda acceder para programar de forma electrónica la fecha y hora en las que utilizará el equipo requerido, siempre y cuando cuente con un usuario y contraseña que otorga el propio Cnyn.

“La intención de este sistema es optimizar los tiempos de uso, sacar el mayor provecho al instrumento, los instrumentos están las 24 horas ahí y la agenda abierta para los usuarios”, subrayó.

Contreras López precisó que el sistema no solamente está promoviendo mayor aprovechamiento de la unidad, sino también un vínculo con el sector industrial para que acceda a la Unidad de Nanocaracterización cuando requiera un servicio para los que tiene capacidad.

Más capacitación

Otra de las medidas que se tomaron recientemente para facilitar el acceso a la unidad, es la capacitación a los usuarios, de manera que no dependan de los horarios de técnicos o personal de apoyo y puedan seguir con el curso de sus investigaciones.

“La política es que los estudiantes o posdoctorandos adquieran la capacitación para utilizar el equipo y aprovechar todo el tiempo posible; la idea es fomentar otra generación de estudiantes para los que sea natural que vengan y hagan sus propias mediciones”, comentó el director del Cnyn.

unidadrec1 1018Apuntó que en el caso de los investigadores que desarrollan grandes proyectos, tendrán la oportunidad de enviar a alguien de su equipo a capacitación y designarlo para tener acceso a la unidad.

Recalcó que para ello es imprescindible el mantenimiento del equipo, una agenda funcional y que los usuarios comprendan el nuevo sistema para que, en el caso de los alumnos, no terminen sus estudios sin haber conocido la unidad.

Microscopio electrónico de transmisión

La herramienta más sofisticada con que cuenta la Unidad de Nanocaracterización del Cnyn, es un microscopio electrónico de transmisión que fue adquirido hace alrededor de tres años, detalló José Manuel Romo Herrera, investigador del centro y usuario capacitado de la unidad.

Especificó que en el microscopio con capacidad de 200 kilovoltios, se coloca la muestra y el haz de electrones pasa a través de ella para desviar los electrones y finalmente ser atrapados en la parte inferior, donde el microscopio tiene una pantalla fluorescente, o bien una cámara en la que pegan los electrones y dan información acerca de la estructura de la muestra, es decir, sobre cómo están acomodados los átomos.

“Se pueden tomar fotos de bajos aumentos donde nos da la morfología general de las nanoestructuras y sus dimensiones, o se puede tomar alta resolución donde ya prácticamente nos dice cómo están acomodados los átomos en la estructura de los materiales que se meten al microscopio”, agregó el investigador.

Apuntó que por ser una técnica de transmisión, funciona con muestras muy delgadas, ya que muestras de gran grosor no permiten la transmisión del haz de electrones a través de ellas y, en consecuencia, no se puede obtener información.

“Es posible trazar una línea sobre una nanoestructura y con ello saber con resolución de nanómetros qué composición química está de punto a punto y entonces puedes tener un perfil de composiciones del material que estás estudiando”, finalizó.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

Diseñan app para mejorar habilidades de lectoescritura

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viviana Bustos Amador y Dulce María Morales Hernández, estudiantes de...

Crean en la UAQ sistema de monitoreo en redes eléctricas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes...

Nodos Binacionales de Innovación del Conacyt: ideas sin fronteras

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018,...

Talento mexicano en el Campeonato Internacional de Aritmética Mental

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Campeonato Internacional de Aritmética Mental iniciará este 22 de...

Crean materiales de construcción con residuos

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas vázquez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Greenit Innovation Tech, SA de CV...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Robots con legos para limpiar el agua

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- La aventura de limpiar el agua fue lo que motivó a los niños michoacanos que...

Expondrá investigador mexicano proyecto para vehículos inteligentes en China

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Colima, Colima. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador colimense, Raúl Aquino Santos, doctor en cómputo móvil, representará...

Abierta la convocatoria para Jóvenes Investigadores 2017

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó la Convocatoria Cátedras Conacyt para Jóvenes...

Acercan a niños a la ciencia mediante la robótica

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viernes en la tarde. Los niños olvidan sus mochilas, guardan sus útiles...

Crean estudiantes dispositivo que aseguraría calidad de agua potable

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Bluedrop es una herramienta autónoma que monitorea los niveles de calidad del agua. El agua no potable, una pobre infraestructura...

Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los temas que involucra son aquellos en los...

Nuevas tecnologías para estudiar la fauna del Mar de Cortés

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Génesis, Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de cámaras subacuáticas y nuevas...

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...