25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los usuarios, con el objetivo de facilitar el acceso a la Unidad de Nanocaracterización, un laboratorio equipado con tecnología de última generación para el análisis estructural de materiales a nivel nanométrico.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el director del centro perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, Oscar Edel Contreras López, informó que desde el año pasado se puso en funciones una agenda electrónica para el uso del equipo de la Unidad de Nanocaracterización.

Dr. Oscar Edel Contreras Lopez director del CNyN. Credito Karla NavarroDr. Óscar Edel Contreras López.Explicó que el nuevo sistema permite que cualquier investigador, desde cualquier punto del país, pueda acceder para programar de forma electrónica la fecha y hora en las que utilizará el equipo requerido, siempre y cuando cuente con un usuario y contraseña que otorga el propio Cnyn.

“La intención de este sistema es optimizar los tiempos de uso, sacar el mayor provecho al instrumento, los instrumentos están las 24 horas ahí y la agenda abierta para los usuarios”, subrayó.

Contreras López precisó que el sistema no solamente está promoviendo mayor aprovechamiento de la unidad, sino también un vínculo con el sector industrial para que acceda a la Unidad de Nanocaracterización cuando requiera un servicio para los que tiene capacidad.

Más capacitación

Otra de las medidas que se tomaron recientemente para facilitar el acceso a la unidad, es la capacitación a los usuarios, de manera que no dependan de los horarios de técnicos o personal de apoyo y puedan seguir con el curso de sus investigaciones.

“La política es que los estudiantes o posdoctorandos adquieran la capacitación para utilizar el equipo y aprovechar todo el tiempo posible; la idea es fomentar otra generación de estudiantes para los que sea natural que vengan y hagan sus propias mediciones”, comentó el director del Cnyn.

unidadrec1 1018Apuntó que en el caso de los investigadores que desarrollan grandes proyectos, tendrán la oportunidad de enviar a alguien de su equipo a capacitación y designarlo para tener acceso a la unidad.

Recalcó que para ello es imprescindible el mantenimiento del equipo, una agenda funcional y que los usuarios comprendan el nuevo sistema para que, en el caso de los alumnos, no terminen sus estudios sin haber conocido la unidad.

Microscopio electrónico de transmisión

La herramienta más sofisticada con que cuenta la Unidad de Nanocaracterización del Cnyn, es un microscopio electrónico de transmisión que fue adquirido hace alrededor de tres años, detalló José Manuel Romo Herrera, investigador del centro y usuario capacitado de la unidad.

Especificó que en el microscopio con capacidad de 200 kilovoltios, se coloca la muestra y el haz de electrones pasa a través de ella para desviar los electrones y finalmente ser atrapados en la parte inferior, donde el microscopio tiene una pantalla fluorescente, o bien una cámara en la que pegan los electrones y dan información acerca de la estructura de la muestra, es decir, sobre cómo están acomodados los átomos.

“Se pueden tomar fotos de bajos aumentos donde nos da la morfología general de las nanoestructuras y sus dimensiones, o se puede tomar alta resolución donde ya prácticamente nos dice cómo están acomodados los átomos en la estructura de los materiales que se meten al microscopio”, agregó el investigador.

Apuntó que por ser una técnica de transmisión, funciona con muestras muy delgadas, ya que muestras de gran grosor no permiten la transmisión del haz de electrones a través de ellas y, en consecuencia, no se puede obtener información.

“Es posible trazar una línea sobre una nanoestructura y con ello saber con resolución de nanómetros qué composición química está de punto a punto y entonces puedes tener un perfil de composiciones del material que estás estudiando”, finalizó.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos desarrollan sistema de pinzas ópticas capaz de manipular glóbulos rojos

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Los investigadores dan utilidad inédita a la creación de quien recibió el Premio Nobel de Física 2018 Investigadores de la...

DESABASTO DE ANTIVENENO PARA ENVENENAMIENTOS POR ARAÑA VIOLINISTA

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Las arañas violinistas ocasionan envenenamientos muy severos conocidos, médicamente, como “Loxoscelismo”. En México, las arañas violinistas (género Loxosceles) habitan en...

Determinan moléculas causantes de trastornos del sueño

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y los estudiantes del cuarto grado de la...

Aprovechará México Estación Espacial China

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Boletín de prensa no.292 Ciudad de México, 11 de junio de 2017   Aprovechará México Estación Espacial China   ·        Como resultado...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Inteligencia artificial para la detección de enfermedades

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En búsqueda de la detección temprana, diagnóstico precoz y pronóstico para osteoartritis, cáncer de mama y...

Nuevas tecnologías para atender la enfermedad de Alzheimer

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la demencia como...

Ingeniería genética contra la influenza aviar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un brote de influenza aviar H7N3 se detectó en granjas del estado...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Las graves implicaciones que conllevan las llamadas ‘dietas milagro’ para bajar de peso

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Nunca se toma en cuenta el llamado efecto rebote, ni las posibles consecuencias y repercusiones, principalmente en el paciente con...

Con material de desecho, estudiantes mexicanas crean luminol que identifica manchas de sangre en pruebas forenses

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Se utilizaron guantes de laboratorio para generar el material luminoso Con el propósito de disminuir la contaminación generada por el...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

El IPN impulsa el desarrollo aeroespacial

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigación y proyectos de calidad mundial rigen el Centro de Desarrollo...

Realidad virtual en las aulas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julio César Ponce Gallegos, profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Computación...

Con un sistema tecnológico reducen niveles de glucosa en pacientes

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

En cuatro meses bajaron tres puntos porcentuales sus niveles de azúcar en la sangre A fin de promover el cuidado de...