16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Unidos por el Conocimiento: espacio de investigación en Nayarit

AUTOR: Claudia Karina Gómez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Parque Científico y Tecnológico Unidos por el Conocimiento es un complejo de edificios dedicados a la investigación e innovación científica y tecnológica para el desarrollo de Nayarit; en este sitio de 27 hectáreas, además de instituciones locales, se encuentran instalados tres centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que, en su conjunto, no existen en otra entidad de México.

El encargado de la operación y gestión del parque es el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (Cocyten), encabezado por la maestra en ciencias ambientales, Beatriz Quintero Hernández, quien destacó que el sitio pretende generar bienestar a la sociedad, mediante la cultura científica y tecnológica.

“El Parque Científico Unidos por el Conocimiento es una realidad planteada por el gobierno del estado, con una importante inversión para el desarrollo científico y tecnológico de Nayarit que, a través de una estrategia incluyente, ha promovido la presencia de importantes centros de investigación con prestigio internacional, con lo que se estimula a la innovación y creatividad para beneficio de la sociedad nayarita”, resaltó.

El complejo alberga seis unidades de investigación, el Museo Interactivo de Ciencias e Innovación de Nayarit, y actualmente se encuentra en construcción un domo digital o planetario, con el que se concretará el proyecto general que fue inaugurado en febrero de 2015, por el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, y autoridades locales.

Los centros de investigación Conacyt instalados en el parque son la Unidad Nayarit del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (UNCibnor+), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) y la Unidad de Transferencia Tecnológica Tepic del Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada (CICESE UT3).

Asimismo, son residentes dos instituciones referidas de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN): el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de Nayarit, A.C. (Idenay) y el Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, A.C. (CENIT2).

cono0216CIAD.Finalmente, se encuentra el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnologías de la Información (Cideti), del Instituto Tecnológico de Tepic.

La vocación de los centros residentes

La presencia de los seis centros de investigación obedece a la necesidad de resolver problemáticas locales y regionales a partir de la generación de conocimiento científico y tecnológico, siendo pues las vocaciones económicas y socioculturales del estado, como la agricultura, acuicultura, alimentos, educación y turismo, los nichos de oportunidad y factores que impulsaron la creación de este complejo.

La Unidad Nayarit del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (UNCibnor+) tiene como objetivo específico la producción de crías de tilapia para atender la demanda de estos peces en la región occidente del país, mediante el acompañamiento para generar pesquerías de tilapia con la siembra de crías en embalses naturales y artificiales.

Desde el 2010, aseguró la encargada del parque y del Cocyten, Beatriz Quintero Hernández, se instaló este centro con el Laboratorio de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Tilapia, diseñado para producir al menos 18 millones de crías de tilapia para cubrir la demanda de la región.

La Unidad de Gestión Tecnológica (UGT) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) desarrolla proyectos científicos relacionados con alimentos de origen animal y vegetal, nutrición humana y animal, tecnología de productos agrícolas, pecuarios y de acuicultura, con el fin de apoyar los sectores social, público y privado, con servicios orientados a la producción, manejo y comercialización de alimentos.

Asimismo, explicó la maestra en ciencias ambientales, la instalación  de la Unidad de Transferencia Tecnológica Tepic del Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada (CICESE UT3) tiene como objetivo realizar investigación científica básica y aplicada en los campos de geofísica, oceanografía física, física e instrumentación, encaminadas a solucionar problemáticas de la región relacionadas con estas áreas.

Recordó que el CICESE es el centro más grande y el segundo más antiguo, instaurado en México por el Conacyt, que forma parte de los 27 centros de investigación del consejo.

El Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de Nayarit (Idenay), dijo Quintero Hernández, busca encaminar la investigación científica y tecnología en el ámbito de la educación para lograr calidad, pertinencia y equidad. También persigue coadyuvar con la generación de personal docente, planificaciones y toma de decisiones en el sector educativo.

Por su parte, el Centro Nayarita de Innovación y Transferencia Tecnológica (CENIT2) tiene como objetivo ofrecer servicios científicos y tecnológicos a los sectores público, privado y social, a partir de su área de competencia agroalimentaria, señaló. El Cenit2 es un proyecto respaldado por la Universidad Autónoma de Nayarit que promueve la atracción de inversiones y talento hacia el estado, mencionó la directora general del Cocyten.

Museo Interactivo y el domo digital

El Museo Interactivo de Ciencias e Innovación de Nayarit es una representación arquitectónica de la identidad nayarita, afirmó la encargada del parque, ya que su estructura representa un águila garza, animal símbolo porque supone a Nayarit como origen de la mexicanidad.

A la entrada del museo, la estructura de una fuente representa la Isla de Mexcaltitán, de donde cuenta la leyenda, pudo ser el Aztlán de los aztecas que fundaron la gran Tenochtitlan; en el vestíbulo principal existe una maqueta que muestra este recorrido histórico.

De proyecto a realidad

Uno de los involucrados en el proyecto del parque tecnológico y científico, el secretario de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Nayarit, Rubén Bugarín Montoya, recordó que fue en el sexenio del gobierno estatal anterior cuando surgió la idea de conformar este sitio llamado inicialmente Ciudad del Conocimiento, hasta el año pasado cuando cambió a Unidos por el Conocimiento en alusión a la identidad de la actual gubernatura.

conoci0216CICESE UT3.Precisó que el proyecto surgió como necesidad de impulsar la economía del estado, basada en el conocimiento para traducirla en bienes y servicios para la sociedad que impactaran en el desarrollo económico, social y cultural de Nayarit.

Explicó que a partir de ello surgió una alianza entre el Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) y la Universidad Autónoma de Nayarit, para atender a una convocatoria en 2009 del Fondo Mixto (Fomix Nayarit) del Conacyt para establecer ecosistemas de ciencia y tecnología que generaran productos y servicios, acordes con las necesidades y problemáticas del estado en cuanto a su vocación agropecuaria, acuícola y alimentaria, entre otras.

“En torno a temas como turismo, agropecuarios, acuícolas y otros, se planteó atraer y retener talentos e infraestructura científica y fue como se planteó atraer los centros Conacyt para que nos ayudaran con la agenda pendiente en ciencia y tecnología del estado”, indicó.

Sin embargo, Bugarín Montoya reconoció que se requiere entre 25 y 30 años para lograr la consolidación del parque tecnológico, que actualmente es administrado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del estado.

Adelantó que el número de residentes crecerá en próximas fechas, ya que la UAN establecerá en el lugar un Centro de Energías Renovables para aprovechar energías como radiación solar, energía eólica y geotermia.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Obtienen biodiesel de algas

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Novedosa plataforma web para personas con discapacidad

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Nistella Villaseñor FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente la empresa...

Politécnicos crean cuna inteligente que genera vínculos con la madre

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El sistema de estimulación temprana recrea el movimiento del vientre, reproduce los latidos y voz de...

Los retos del internet de las cosas

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Has imaginado tu ciudad como una unidad que se pueda reconfigurar de...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Sistema de asistencia móvil para personas con problemas psicomotores, proyecto UASLP.

26 junio, 2017

26 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nadia Yadira Valtierra Rangel y otros compañeros de...

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es...

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

El proyecto RAFAGA de robótica aérea del INAOE obtuvo premio internacional en China

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 47/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa ID Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles * Alcanzan prometedor resultado en laboratorio...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...