16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Universidad Panamericana inaugura laboratorio de apps

Por Dulce Miranda

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Panamericana (UP), campus México, se convirtió este año en la primera universidad privada en la capital del país que cuenta con un iOS Dev Lab, laboratorio de desarrollo de aplicaciones móviles (apps).

En este espacio, ubicado en la Facultad de Ingeniería de la UP, alumnos de todas las licenciaturas impartidas en la institución educativa podrán desarrollar aplicaciones móviles utilizando el lenguaje de programación Swift.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en ingeniería de materiales Alejandro Ordóñez Torres, director de la Facultad de Ingeniería de la UP, explicó que los iOS Dev Lab, instalados en distintas escuelas de México, son sitios diseñados para fomentar entre los universitarios la creación de apps y el aprendizaje de programación a través de la iniciativa Everyone Can Code.

Programación para todos

El iOS Dev Lab inaugurado en la UP, junto con otros laboratorios del mismo tipo instalados en espacios educativos como en la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es resultado del programa Everyone Can Code —Programación para todos, en español—, el cual busca dotar de habilidades para programar a cualquier persona interesada en hacerlo.

“Es un laboratorio especializado en desarrollo de aplicaciones móviles (…) Al ser anfitriones de este laboratorio, tenemos una serie de obligaciones; utilizar el laboratorio para cursos y actividades sobre el desarrollo de aplicaciones, sobre todo para que los alumnos puedan desarrollar aplicaciones que impacten de manera positiva en la universidad, sean útiles para la gente y también para la iniciativa privada”.

De acuerdo con el doctor Alejandro Ordóñez, en promedio se desarrollarán 10 aplicaciones en el periodo de un año dentro del iOS Dev Lab de la UP.

“Me parece que el laboratorio viene a reforzar el ecosistema de innovación que busca la Universidad Panamericana, en donde no nada más nos enfocamos en que los alumnos vengan a tomar clases, sino en que los alumnos sean los que desarrollan sus propios proyectos y sus iniciativas”, opinó el director.

Hasta ahora, solo los alumnos de ingeniería de la UP tomarán materias obligatorias en las instalaciones del iOS Dev Lab, aunque ya hay cursos programados específicamente para estudiantes de otras áreas.

“La búsqueda de este laboratorio es que las personas de otras carreras puedan venir y desarrollen una aplicación para su negocio o empresa o para alguna necesidad especial. Para mí, la meta sería que de las 10 aplicaciones desarrolladas al año, ocho de ellas sean diseñadas por gente que no sea de ingeniería”, especificó el doctor Alejandro Ordóñez.

Asimismo, el director de la Facultad de Ingeniería de la UP comentó que buscarán abrir este espacio a gente externa, interesada en aprender a programar en el lenguaje Swift o con algún proyecto de aplicación móvil determinado.

“Esto responde a las necesidades de los alumnos. La universidad en donde simplemente ibas a tomar clase y se escuchaba al profesor como el que todo lo sabía, ya no existe (…) Estamos desarrollando un ecosistema educativo que está motivando a los profesores a que cuestionen su manera de dar clase, que dejen de ser el centro de la educación para que pase a ser el alumno y sea él quien desarrolle el conocimiento, es un cambio de paradigma”, concluyó el doctor Alejandro Ordóñez Torres.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Impresión tridimensional: implantes óseos maxilofaciales

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense inMateriis busca...

Innovación para pacientes con insuficiencia renal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Para la extracción de muestras sanguíneas durante los tratamientos de hemodiálisis, se...

La tecnología como herramienta para empoderar a la sociedad

27 abril, 2016

27 abril, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología es una herramienta que permite a la sociedad empoderarse. Un claro ejemplo es...

Crean científicos mexicanos formula que protege frutas con bacterias y levaduras marinas

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Logro de investigadores de 5 universidades y centros de cuatro estados trabajan en el desarrollo de un control biológico contra...

México registra los niveles más altos de contaminación lumínica del mundo

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Ciudad de México, Ecatepec, Guadalajara, Puebla, Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez son las urbes...

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Promueve Reeduca interés por la robótica en niños y jóvenes

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Reeduca, Innovación Tecnológica en Educación, S.A.P.I. de C.V. es una iniciativa de empresarios...

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...

Alumbrado público LED mitigaría contaminación ambiental y lumínica

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Con una inversión de 812 millones de pesos (mdp) casi se triplicarían los beneficios netos para reconvertir el alumbrado público...

Determinan moléculas causantes de trastornos del sueño

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y los estudiantes del cuarto grado de la...

Nuevas tecnologías: los retos de la educación superior

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El surgimiento de nuevos dispositivos tecnológicos y la velocidad del flujo de información al que...

CICESE instalará en Nayarit Innovatic-Lab

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Ismael Espinosa...

Lanzan medicamento que previene la diabetes tipo 2 en menores de edad

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Se trata de la metformina líquida, presentación que permite una dosificación precisa del fármaco, cuya toma está indicada a partir...

Nuevos usos para residuos de la industria del papel

8 julio, 2016

8 julio, 2016

Por Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viretec es una empresa de...

Un guante para comunicarse de nuevo

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Speaking Glove es una herramienta tecnológica que, a través de un...