23 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Urbanismo y derecho de autor

Por María de Lourdes Torres Lara /Indautor

La protección a la obra arquitectónica abarca desde los diseños, planos o maquetas hasta la construcción de edificios y grandes complejos; no así los métodos o procedimientos para materializarla. 

El Diccionario de la Real Academia Española define al Urbanismo como “1. Conjunto de conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y ampliación de los edificios y espacios de las ciudades. 2. Organización u ordenación de dichos edificios y espacios. 3. Concentración y distribución de la población en ciudades.” (www.rae.es)

Para algunos, el urbanismo es una ciencia que se encuadraría dentro de las ciencias sociales, la cual se encarga del diseño, construcción y ordenamiento de las ciudades, para otros se trata de un arte, asociado tradicionalmente a la arquitectura; de cualquier forma sea una ciencia o un arte no se puede ni siquiera intentar negar la estrecha relación que tiene con el derecho de autor.

Pensando en esta dupla urbanismo-derecho de autor, lo primero en lo que pensamos es en la obra arquitectónica, misma que a nivel nacional se encuentra prevista por el artículo 13 de la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA), y precisamente como obra protegida por el derecho de autor la protección se refiere en cuanto a las creaciones formales es decir aquellas susceptibles de ser divulgadas o reproducidas en cualquier forma o medio.

Así, debemos entender que la protección a la obra arquitectónica abarca desde los diseños, planos o maquetas hasta la construcción de edificios y grandes complejos; no así los métodos o procedimientos para materializarla.

Como toda obra protegida, el creador de la misma gozará tanto de derechos morales como patrimoniales, en relación con los primeros, el ejemplo más representativo es el de paternidad, el cual podemos observar día a día con los innumerables edificios que cuentan con una placa reconociendo el nombre del arquitecto.

Siguiendo con los derechos morales, resulta importante poner especial atención al derecho de integridad, ya que la regla general es que el autor puede oponerse a cualquier modificación y sobre todo mutilación a la obra, no obstante dada la naturaleza de la misma, es innegable que el propietario del edificio (soporte material) tenga la posibilidad e incluso la necesidad de hacer mejoras a la construcción, situación que es muy común con edificaciones viejas.

Sin embargo si la modificación resulta en un detrimento para la obra o para la reputación del autor, éste estará facultado para, en primer lugar ejercer su derecho moral de oponerse a que se le vincule con la obra y en segundo para iniciar las acciones de defensa, ya sean administrativas o judiciales que más convengan a sus intereses.

Igualmente es oportuno tomar en cuenta si la obra arquitectónica fue realizada bajo la figura de la obra por encargo, según la cual –hay que recordar- la persona que comisiona la creación de una obra, además de gozar de la totalidad de los derechos patrimoniales, también lo hace respecto de algunas prerrogativas morales como lo es la de integridad.

En cuanto al ejercicio de los derechos patrimoniales, la modalidad de explotación por excelencia es la reproducción, la cual comprende desde la construcción –incluyendo la imitación- de la obra arquitectónica, hasta cualquier reproducción de los planos, maquetas, diseños o croquis.

Además de la protección otorgada por el derecho de autor, resulta conveniente no perder de vista la competencia del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en lo referente a la reproducción de obras arquitectónicas declaradas como monumentos artísticos o históricos, en cuyo caso habrá que contar con la autorización de estos institutos respectivamente -según sea artístico o histórico- y cumplir con una serie de formalidades.

A nivel internacional, la regulación de la obra arquitectónica, también reviste un supuesto especial, sobre el particular señala Berna1 en el artículo 4°, inciso b), que estarán protegidos los autores de obras arquitectónicas edificadas  en un país de la Unión o de obras de artes gráficas y plásticas incorporadas a un inmueble sito en un país de la Unión, aunque no concurran las condiciones señaladas en el artículo 3° del mismo ordenamiento, es decir, los supuestos de nacionalidad, residencia y publicación dentro de un país miembro de la Unión.

Pero la obra arquitectónica no es la única figura reconocida por el derecho de autor que resulta íntimamente involucrada con el urbanismo, tenemos por ejemplo las obras de diseño, pictóricas y escultóricas que se encuentran permanentemente en lugares públicos (calles, plazas y jardines), así como el caso de las exposiciones callejeras temporales tales como el cow parade, la muestra de alebrijes y de sillas recientemente expuestos en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, y las diversas muestras fotográficas que se exhiben cotidianamente en la misma avenida y muchas otras al interior de la República.

Sobre estas obras, ya sea que se exhiban permanente o temporalmente, debemos señalar que, como toda obra protegida por el derecho de autor, es necesario para cualquier tipo de reproducción contar con la autorización expresa del titular de los derechos patrimoniales y realizar el correspondiente pago de regalías.

Lo anterior salvo que se trate de la “reproducción, comunicación y distribución por medio de dibujos, pinturas, fotografías y procedimientos audiovisuales de las obras que sean visibles desde lugares públicos”, es decir que se actualice el supuesto de limitación previsto en la fracción VII del artículo 148 la LFDA, en cuyo caso podrá utilizarse la obra sin contar con la autorización del titular y sin realizar el pago correspondiente de regalías, siempre que no se altere la obra, no se afecte la explotación normal de la misma, no se cause un perjuicio a los intereses del autor y se cite la fuente.

Para dar por concluido el tema debemos señalar que será competencia de la autoridad judicial el determinar la actualización del supuesto de limitación antes señalado.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Para nuevas Marcas, un buen diseño

1 agosto, 2012

1 agosto, 2012

Por Ignacio Lanuza En el trámite de registro de Marca puede ocurrir que el diseño se convierta en algo muy...

REVOLUCIONA EL GREMIO DEL PLÁSTICO

8 julio, 2015

8 julio, 2015

  La empresa mexicana PLASTIFLEX DE LEÓN, de PRODELSA, S.A DE C.V., se ha sumado a las empresas reconocidas por...

Si su Marca trasciende, es una fortuna

26 julio, 2012

26 julio, 2012

Por Rodrigo Lanuza ¿Es posible que una empresa que comercializa vestuario para un nivel socio económico medio sin una planta de producción propia,...

La Ley de la Propiedad Industrial y el Convenio de París como eventuales medios de obstaculización del desarrollo económico en México.

12 febrero, 2013

12 febrero, 2013

Por Efrain Hernández González  Para abordar el tema que se plantea, es necesario realizar un análisis al sistema de caducidad de...

La gestión de la PI como valor agregado

2 mayo, 2014

2 mayo, 2014

EL DIÁLOGO ABIERTO, ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN EN EL TEMA DE PROPIE- DAD INTELECTUAL EN LAS INSTITUCIO- NES DEL ESTADO, ASÍ...

Los eslóganes como marcas registradas

22 enero, 2013

22 enero, 2013 1

Franck Soutoul y Jean-Philippe Bresson /OMPI “Parce que vous le valez bien”™ (Porque tú lo vales), “Just do it”™ (Simplemente hazlo),...

Galería urbana… no todo es de uso libre

6 septiembre, 2012

6 septiembre, 2012

Por Carolina Bustos Es usual que se desencadene una serie de violaciones a derechos patrimoniales de obras que están siendo...

Turismo y PI: más allá de lo evidente

10 diciembre, 2012

10 diciembre, 2012

Por: Hector E. Chagoya Para México, quizás la mayor aportación de la Propiedad Intelectual se encuentre en el conocimiento tradicional...

Protección de manifestaciones de las culturas populares

18 febrero, 2013

18 febrero, 2013

Por Rogelio Carbajal Solís Una de las principales características de la protección bajo la figura del derecho de autor es que...

Technicolor®, patente o una forma de ver colores.

31 octubre, 2012

31 octubre, 2012

Por Said R. Casolco y Adrianni Zanatta. Generacionalmente  la  transformación  de  la  diversión  esta  considerada  a  través de  una  pantalla  de ...

Licencia para el entretenimiento

29 octubre, 2012

29 octubre, 2012

Por Carolina Bustos A las obras, signos e invenciones con que se identifica cada producto o servicio se les imprime...

El alcance de protección del aspecto conceptual en función de un correcto registro marcario

12 septiembre, 2013

12 septiembre, 2013

Por Lic. José Roberto Garza García. Si bien es cierto que las ideas como tal no son registrables, o que...

Derechos de Autor, ¿cómo adquirirlos?

3 septiembre, 2012

3 septiembre, 2012

Por Rosa E. Pineda y Marco Antonio Morales Hoy en día vivimos en un mundo en el que estamos sujetos a...

Mexicanos son leales a las marcas

1 octubre, 2012

1 octubre, 2012

En México 33 por ciento de las marcas podrían ser inmortales, pues a diferencia de otros países como Estados Unidos...

El trato de las obras para las personas con discapacidad

25 octubre, 2012

25 octubre, 2012

Por Arit Adriana Cedeño Delgadillo / Indautor La regulación autoral en México dispone beneficios a favor de las personas con discapacidad...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.