16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda a resolver las distintas problemáticas que afectan a las ciudades, desarrollada por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza.

Este desarrollo utiliza las tecnologías de la información para empoderar a la ciudadanía y crear sinergia con el gobierno para resolver problemas urbanos en el contexto mexicano. La flexibilidad de esta tecnología permite que se pueda adaptar y aplicar a diferentes escalas, desde una colonia hasta una ciudad en cualquier parte de México, comentó Salvador Ruiz Correa, investigador del Ipicyt y responsable del proyecto.

“Existen en el mundo plataformas similares, pero la diferencia es que los contextos son muy diferentes. Los problemas urbanos en ciudades como Ámsterdam o Nueva York son diferentes a los que ocurren en la Ciudad de México o Mérida. Lo importante es que el proyecto trata de entender y adaptar la tecnología al contexto local”, comentó el investigador.

Ruiz Correa refirió que de acuerdo con estimaciones de Un-Habitat, el programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para un mejor futuro urbano, dentro de un periodo de entre 20 y 50 años, 85 por ciento de la población mexicana se concentrará en las grandes ciudades. Estas migraciones del campo a las ciudades agravarán las problemáticas que ya aquejan a las urbes.

1-adedoc2318.jpgA través de la plataforma Urbis y utilizando las capacidades del crowdsourcing (colaboración abierta distribuida) y del crowdsensing (captura de información del medio ambiente), los ciudadanos pueden documentar con imágenes, video y datos georreferenciados los problemas que se encuentran presentes en su entorno, de forma que se reflexiona sobre las posibles alternativas para solucionarlo y posteriormente se articulan acciones con el gobierno.

Urbis opera bajo una base de retos urbanos, en la que un grupo de personas interesadas en abordar una problemática urbana se organiza y contacta con los desarrolladores para plantear un plan de acción. Una vez que la propuesta es analizada y validada, se otorga el acceso a la plataforma, pues al ser un desarrollo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se debe asegurar que su uso será de carácter social o científico.

“La plataforma es muy flexible y se puede adaptar a cualquier problema que esté en la imaginación del ciudadano. Las personas recolectan información georreferenciada, se realiza una reflexión sobre la problemática de manera comunitaria y nosotros nos encargamos de hacer la parte técnica de analizar la información. Es una interacción entre ciudadanía y científicos”, agregó.

Los datos recolectados en la aplicación son enviados al centro de datos del Ipicyt, dotado con una supercomputadora y servidores dedicados al análisis de la información. Posteriormente, la información analizada debe ser llevada con las autoridades a las que atañe la problemática, de modo que se puedan tomar decisiones que ayuden a llegar a una solución. El investigador mencionó que este paso es fundamental, pues si no se crean políticas públicas, todo el esfuerzo generado queda trunco.

“Hay muchos problemas urbanos que se pueden resolver desde la ciudadanía (…) Se tiene que cerrar un círculo desde que el ciudadano se interesa por resolver y proponer soluciones hasta el contacto con el tomador de decisiones, quien es el que decide qué política pública generar al respecto”.

A nivel internacional ya se ha logrado realizar la transferencia de esta tecnología a la Universidad Nacional de Colombia, en conjunto con la organización no gubernamental Sieni de Colombia. A través de la aplicación, los jóvenes van a lugares contaminados y documentan el ambiente que rodea los cuerpos de agua, con el objetivo de educar a los niños y jóvenes colombianos sobre la grave situación de los recursos hídricos en su país.

Actualmente se están realizando esfuerzos para que en el futuro la plataforma capte el interés del gobierno para que se utilice como una herramienta al servicio de la nación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Imprime tus alimentos a todo sabor

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Construirán clúster de fotónica en México

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de quien domine la luz dominará el mundo...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...

Árbol ramón: aliado contra el hambre y el cambio climático

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Mérida, Yucatán. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol ramón (Brosimum alicastrum) prolifera a lo largo de los...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Ricardo Pablo Pedro, de la sierra oaxaqueña al MIT

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Haber nacido en una pequeña localidad de Oaxaca, en una familia de bajos...

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes,...

Obtienen dos patentes científicos mexicanos por desarrollos que descontaminan el agua mediante la energía solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Ambos han comprobado su efectividad en comunidades tarahumaras, donde el uso de cloro como desinfectante (descontaminante) no es aceptado El...

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

16 enero, 2019

16 enero, 2019

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales Un científico de la Universidad...

Lidera UNAM solicitudes de patentes por universidades y centros de investigación

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En promedio, cada año solicita 318 patentes y se le otorgan 104 De las solicitudes de patentes que por...

En busca del alimento ideal

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro...

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería...

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...

Diseñan científicos mexicanos biorreactor que captura de dióxido de carbono para la industria cementera

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

l uso de microalgas permite transformar el gas en oxígeno y generar biomasa a la que se pueden dar diversas...

Evitan amputaciones de pie diabético con nanopartículas de plata

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Investigadores de la UNAM salvan extremidades a 60 personas a partir de su desarrollo Una de las...