15 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Usa UNAM energía solar para tratamiento de aguas contaminadas

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Científicos del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan tecnología que permita aprovechar la radiación solar como herramienta para transformar contaminantes presentes en el agua en compuestos no tóxicos. Las investigaciones se realizan con un equipo llamado Planta Solar Fotocatalítica para el Tratamiento de Aguas Residuales (PFTAR), ubicado en Temixco, Morelos.

La energía solar puede transformarse en electricidad mediante el uso de celdas solares y módulos fotovoltaicos, sin embargo, los investigadores de la UNAM indagan otra área de aprovechamiento de la alta radiación solar que recibe el territorio mexicano y que puede tener gran impacto social: el tratamiento de agua contaminada mediante energía solar concentrada.

“Esta planta trabaja mediante concentración solar y está compuesta por reactores fotocatalíticos dentro de los cuales se colocan algunos compuestos químicos sensibles a la radiación electromagnética (fotocatalizadores) que activados por la radiación solar permiten degradar los contaminantes orgánicos tóxicos presentes en el agua. El reactor fotocatalítico tiene dos partes importantes: el concentrador solar y el tubo del reactor”, informó a Crónica el doctor Antonio Esteban Jiménez González, investigador del IER-UNAM y experto en este sistema.

Innovación en fotocatalizadores

A simple vista, la tecnología que usa la UNAM puede describirse como un conjunto de cilindros transparentes, como tubos de vidrio, a través de los cuáles entra agua con sustancias tóxicas y paulatinamente cambia de color, como señal de que algunos de esos componentes se están transformando en sustancias que la naturaleza degrada con más facilidad.

El proceso químico que ocurre, a nivel microscópico, se puede explicar mejor si se divide en dos fases: En la primera parte, los materiales sensibles a la luz, llamados fotocatalizadores, son usados para absorber la radiación solar y generar cargas eléctricas de signo contrario: positivo y negativo.

Un ejemplo de lo que ocurre en esta primera parte del proceso es lo que ocurre al irradiar Dióxido de titanio (TiO2) con energía solar. La sustancia absorbe los fotones de luz, y se produce un efecto electroquímico conocido como par electrón-hueco. Esto significa que el dióxido de titanio absorbe la radiación a través de los electrones en sus enlaces de valencia y con esa energía pasan a niveles más altos de energía que los investigadores llaman “banda de conducción”.  Con este proceso se generan dos cargas eléctricas: el electrón en la banda de conducción (con carga eléctrica negativa) y un lugar vacante que llaman hueco en la banda de valencia (con una carga positiva)

La segunda parte del proceso de tratamiento de agua por medio de radiación solar empieza cuando ya se tienen cargas eléctricas positivas y negativas separadas físicamente.

A partir de ese momento se pueden inducir reacciones químicas de reducción y oxidación, respectivamente, por medio de las cuales se producen agentes oxidantes llamados radicales hidróxilo los cuales degradan a los contaminantes orgánicos tóxicos. Los radicales hidróxilo pueden degradar los compuestos tóxicos presentes en las aguas residuales.

“Nuestro objetivo final es generar de manera continua una alta concentración de los radicales hidróxilo y que estos ataquen la materia orgánica indiscriminadamente. A través del tubo del reactor que está en el concentrador solar hacemos recircular el agua contaminada y la ponemos a degradar. Las aguas residuales pueden provenir no solo de la industria textil, sino también de la farmacéutica, de alimentos, de pinturas e incluso otras empresas que trabajen productos derivados del petróleo”, detalla el doctor Antonio Jiménez.

En la actualidad, con este equipo se han realizado experimentos de degradación de aguas residuales procedentes de empresas de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC). La planta solar fotocatalítica (PFTAR) opera a nivel de investigación, no obstante, actualmente se realizan estudios de escalamiento para estimar su magnitud y capacidad de volumen de tratamiento para su aplicación en la fotodegradación de contaminantes provenientes del sector industrial.

FOTO 1: La Planta Solar Fotocatalítica para el Tratamiento de Aguas Residuales (PFTAR), se encuentra en las instalaciones de la UNAM en Temixco, Morelos.

CRÉDITO DE LA FOTO 1: Antimio Cruz

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Uso de herramientas como Dropbox por parte de los empleados para transferir secretos industriales a terceros

29 diciembre, 2017

29 diciembre, 2017 1

Fuente: JORGE MOLET, abogado especialista en Propiedad Intelectual, Protección de Datos Personales y Tecnologías de la Información. Investigador en Nymity,...

La importancia de indicar datos reales en la solicitud de un estudio marcario

4 septiembre, 2017

4 septiembre, 2017

Fuente: LIC. JOSÉ ROBERTO GARZA GARCÍA, Protección de Marcas y Patentes, [email protected], www.promapmx.com, Monterrey, Nuevo León, México LA EXCLUSIVIDAD NACE...

Revelan patente de audífonos de Samsung con batería intercambiable

7 mayo, 2019

7 mayo, 2019

La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos publicó esta semana una patente de Samsung que reveló Galaxy Buds con baterías intercambiables

Mexicanos exponen innovaciones en la Feria Aeroespacial FAMEX 2017

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com La segunda edición de...

LA DIRECTIVA DE LA UE SOBRE SECRETOS COMERCIALES IMPORTANTES CONSECUENCIAS MUNDIALES

14 julio, 2017

14 julio, 2017

(Segunda parte) FUENTE: SANTIAGO NADAL, Lawyer Specialized in IP Law Director-SN Abogados, [email protected], www.snabogados.com, Colegio de Abogados de Barcelona, Barcelona,...

Formación de emprendedores vinculados entre las universidades, el gobierno y las empresas

19 diciembre, 2017

19 diciembre, 2017

FUENTE: SALVADOR GONZÁLEZ-PALOMARES, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 70 y 127 [email protected],   https://www.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/?ref=aymt_homepage_panel Resumen En nuestro país se requiere...

MÉTRICA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: INDICADORES DE INNOVACIÓN

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

La sociedad del conocimiento “es aquella en la que la generación y explotación del conocimiento ha llegado a desempeñar el...

“¿PATENTAR O MORIR EN EL INTENTO? ¿PATENTAR POR PATENTAR?”

18 julio, 2016

18 julio, 2016

FUENTE: J. RAFAEL MOLINA LÓPEZ, Tecnológico Nacional de México, [email protected]   Si bien es cierto que hoy en día las instituciones tanto públicas como privadas...

¡Felicidades! ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Felicitaciones para ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Revista Mi Patente por los éxitos obtenidos...

En Presidencia se entiende la importancia de impulsar a las patentes: Elías Micha

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante El nuevo Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de México, Elías Micha, explicó...

¿Enviar dinero por Whatsapp?, Santander lo hizo posible

9 abril, 2019

9 abril, 2019

A partir de mayo los clientes de Santander en México podrán enviar y recibir dinero a través de Whatsapp, simplemente enviando un mensaje de texto.

¿Sabías que hay una máquina que convierte el aire en agua? ¡Conócela!

31 mayo, 2019

31 mayo, 2019

Un par de jóvenes sonorenses crearon una nube artificial que obtienen agua del aire debido a la condensación, lo que ayudará a que te olvides de los garrafones y botellas de agua

La Propiedad Intelectual, herramienta de competitividad para México

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Autor: SALVADOR GONZÁLEZ-PALOMARES, “Ganador del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”. [email protected] https://www.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/?ref=aymt_homepage_panel La propiedad intelectual se relaciona...

Presentó Expo Ingenio 2017 a la “Propiedad Industrial en Movimiento”

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Con un programa de actividades...