16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Usan la plaga de lirio acuático para generar biocombustible

Gracias a un invento escolar, José Alberto Espejel Pérez, de 18 años de edad, representará a México, en diciembre, en el encuentro Stockholm Youth International Science Seminar

(SIYSS), ante ganadores del Premio Nobel, tras ganar el concurso nacional Expo Ciencias. Su proyecto compitió contra estudiantes de preparatorias de todo el país y demostró la posibilidad de transformar el lirio acuático en biocombustible.

La innovación tecnológica juvenil fue elaborada cuando Espejel Pérez era estudiante de preparatoria del Centro Universitarios México (CUM). Actualmente ya es estudiante de la Universidad La Salle.

El lirio acuático es una planta con bellas flores blancas y moradas que procede del río Amazonas. Desafortunadamente, cuando se trajo a México, en 1898, para embellecer los canales de Xochimilco, no se pensó que se convertiría en una plaga que se reproduce sin control. Más de 34 mil hectáreas de lagos, lagunas y ríos de México están cubiertas por esa planta y limpiarla cuesta 70 mil pesos por hectárea. Afortunadamente un proyecto juvenil propone convertir esta plaga en fuente de energía.

Espejel Pérez propone tres grandes soluciones: 1) Extraer azúcares fermentables del lirio acuático para elaborar bioetanol, 2) Encontró un proceso químico para reducir la acidez de los lodos que se generan cuando se fabrica bioetanol y 3) Actualmente estudia el uso de esos lodos con acidez reducida para fabricar tabiques para construcción.

Este proyecto ya ha sido expuesto en el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL). De acuerdo con sus resultados, hasta ahora se ha podido convertir un kilogramo de lirio acuático en 12 mililitros de alcohol etílico.

16oct12-antimio-cb-biocombustible-de-li-rio-foto-1-jose-alberto-espejel-perez“La planta está compuesta de grandes cadenas estructurales, entre ellas la celulosa, que es en la que nosotros nos enfocamos para la producción de bioetanol. La celulosa está compuesta de monómeros de glucosa, enlazados químicamente, por lo cual tuvimos que romper las cadenas, por medio de hidrólisis o también con procesos enzimático, para obtener la glucosa. Después, sometimos la glucosa a fermentación, con el uso de microorganismos que transforman los azúcares en alcohol”, explicó José Alberto a Mi Patente.

Además de su potencial como materia prima para fabricar biocombustibles, el lirio acuático tiene otros dos grandes usos potenciales: el primero es usar directamente sus componentes, sin transformarlos. Únicamente separándolos para, por ejemplo, extraer el azúcar llamado xilosa, cuyo precio en el mercado es mucho mayor que el precio del azúcar normal. En esta línea de trabajo, no se transforma el lirio, solamente se separan la celulosa o la hemicelulosa y se les busca una posible aplicación”

Un segundo posible uso consiste en transformar los componentes del lirio mediante el uso de enzimas o tijeras biológicas, para producir otra cosa, por ejemplo, productos de alto valor agregado derivados de la hemicelulosa.

Tabiques ecológicos

En el proceso se colecta el lirio, se muele y se calienta un poco para que comiencen a romperse algunas cadenas de celulosa, antes de empezar con las reacciones de hidrólisis. En la hidrólisis se usa ácido sulfúrico para romper cadenas y obtener glucosa. Si el proyecto hubiera terminado en esta parte ya se podría avanzar hacia la generación de combustible, con fermentación y destilación, pero se generan lodos contaminantes, por lo que se aportó algo más.

16oct12-antimio-cb-biocombustible-de-lir-io-foto-3-lirio-acuatico-en-xochimilco

“Para hacer el proyecto sustentable y no generar lodos contaminantes, hicimos un proceso llamado hidrólisis alcalina para esos lodos, con hidróxido de sodio. Esto nos ayudó a obtener lodos con Ph, aproximadamente de 8, que es menos dañino al ser liberado al ambiente y abrió una nueva línea de investigación para que sean tratados y generen bloques de tierra compactada y se usen en la industria de la construcción”, agregó Espejel Pérez.

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean en México herramienta para producir fármacos y pesticidas a partir de bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Pablo Cruz Morales, científico mexicano egresado del...

¿EMPRENDER COMO PERSONA FÍSICA O COMO PERSONA “MORAL”?

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018 1

Autor: EFRAÍN HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Abogado litigante y asesor jurídico. Director de la firma H&Go Abogados en Guanajuato, especializada en Propiedad...

FLANAX: THE HEADACHE OF TRADEMARK TERRIOTORIALITY PRINCIPLE.

14 junio, 2016

14 junio, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez, Intellectual Property Attorney, Brinks, Gilson & Lione, US This article analyzes the decision of the United States Court...

Hashtags y su uso en redes sociales.

25 abril, 2016

25 abril, 2016

Por: Arturo Ishbak González Asociado Brinks, Gilson & Lione   #Todos #tenemos #un #amigo #que #siempre #publica #en #redessociales #así....

México y Francia promueven Denominaciones de Origen

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Firman Memorándum de Entendimiento para promover las denominaciones de origen “Vainilla de Papantla” y el “Aceite de Oliva de Nyons”...

Tratamiento adecuado a las violaciones de los derechos de Propiedad Industrial en Internet

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Fuente: LINDA GÓMEZ MILLAN, Digital Communication Leader B&R Latin America IP LLC, [email protected] y OMAR ÁNDRES RODRÍGUEZ www.brlatina.com, Bogotá D.C – Colombia. Desde...

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

1 junio, 2017

1 junio, 2017

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 1 de junio de 2017 INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ACUERDO por el que...

“Cacao Grijalva”, se convierte en la 15ª Denominación de Origen mexicana

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

“Cacao Grijalva”, se convierte en la 15ª Denominación de Origen mexicana FUENTE: Coordinación de Difusión, Instituto Mexicano de la Propiedad...

Celebra Cinvestav 55 aniversario con 198 patentes listas para transferencia

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Por: Antimio Cruz   Fundado en 1961 por un pequeño grupos de once científicos, que laboraban en un edificio prestado,...

IMPI y COMECyT impulsan cultura de la innovación

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

Toluca, Estado de México, 9 de mayo de 2018.- Con el objetivo de fomentar la cultura de propiedad industrial en...

EL USO DE IMAGEN DE PERSONAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN PRIVADOS CON FINES COMERCIALES

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Fuente: LIC. JOSÉ ROBERTO GARZA GARCÍA, Protección de Marcas y Patentes, [email protected], www.promapmx.com, Monterrey, Nuevo León, México  LA EXCLUSIVIDAD NACE...

¡Crean estudiantes plantilla antisecuestro!

21 junio, 2019

21 junio, 2019

La idea de crear este producto surgió porque los alumnos vivieron la terrible experiencia de un secuestro familiar

Genes controladores

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

“La vida inteligente sobre un planeta alcanza su mayoría de edad cuando resuelve el problema de su propia existencia.” Richard Dawkins -El...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses

¿Las Denominaciones de Origen son una ventaja competitiva para México?

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Fuente: ENRIQUE ESCALERA CAMPOS, Departamento Jurídico, SELCO®, ”Tus ideas son negocio®” www.gruposelco.com, [email protected] Las denominaciones de origen son nombres o...