3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Utiliza politécnica realidad aumentada como nueva forma de enseñanza

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

COMUNICADO DE PRENSA C-147

Pretende ser una herramienta interactiva que facilite el aprendizaje en las aulas

Karen Nohemi Baltazar Solano, estudiante del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruíz”, desarrolló una aplicación basada en realidad aumentada que ayuda a que el aprendizaje sea más fácil e interactivo dentro de las aulas.

La politécnica explicó que la realidad aumentada consiste en sobreponer animaciones generadas por computadora sobre la imagen en tiempo real que capta una cámara web, mediante marcadores, los cuales se programan con pines o engranes en sus lados para que sean reconocidos y se logre mostrar el objeto.

Baltazar Solano pretende elaborar marcadores a los cuales se les programe información relacionada con la clase, de modo que sea más atractiva para los estudiantes y así tener una nueva forma de aprender.

El proyecto inició como idea de compañeros egresados del CECyT, ella lo retomó y enriqueció con el propósito de transformar la forma de enseñanza.

Los marcadores son imágenes que reconocen y permiten incorporar al entorno real una serie de objetos a través de la cámara; éstos fueron insertados en el programa de diseño de figuras en 3D, donde el usuario tiene la opción de modificar el volumen, tamaño y color, explicó.

La aplicación funciona cuando el usuario muestra los marcadores a la cámara de su celular o tableta de sistema operativo Android, para ser detectados y se pueda apreciar la imagen o figura. El dispositivo puede reconocer cualquier cosa que se programe previamente.

Al elaborar el proyecto, primero se diseñaron virtualmente las figuras y formas en 3D, después se pasaron al programa de los marcadores donde se configuraron para su detección en el dispositivo, finalmente en la aplicación se juntaron los dos anteriores que permiten su observación en el dispositivo.

“Es más interactivo, les atrae muchísimo más la idea a las personas porque ya quieren estar más cerca de lo que ven, y al momento de hacer algo más quinestésico ellos aprenden más y les interesa hacer las cosas”, explicó Baltazar Solano.

La politécnica explicó que a pesar de que existen algunos dispositivos similares no son muy comunes y su uso es para fines de entretenimiento y no educativos, más adelante, pretende agregar sonido para obtener una explicación más detallada e incorporar mayor movimiento de las figuras.

===000===

Para mayor información:

Departamento de Prensa

[email protected]

Tel.  57.29.60.00 Ext. 50041

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea Empresa mexicana autos eléctricos que se recargan con corriente domiciliaria

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Tienen una autonomía de cien y ciento veinte kilómetros por recarga La empresa mexicana LM&TH Automóviles diseñó y fabricó modelos...

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en...

Cómo realizar diseño de arquitectura de software aplicado a la industria

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante varios años, el doctor Humberto Cervantes Maceda, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa...

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Boletín de prensa no.158 Ciudad de México, 17 de abril de 2018   Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018  ·       ...

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería...

Propuestas para la digitalización de la salud en México

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La sanidad digital es un tema que ha marcado...

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

Nuevas tecnologías para personas sordas

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado por el proyecto...

Ramiro Iglesias Leal, pionero mexicano de la cardiología espacial

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer electrocardiograma enviado a la Tierra desde la órbita lunar fue interpretado por el doctor...

Abierta convocatoria de Cooperación Birregional, Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

  AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Buscan iluminar carreteras con cemento emisor de luz

27 abril, 2016

27 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material creado absorbe la energía del sol, y la regresa al medio ambiente, tiene una duración de...

Encuentran hongo que degrada plásticos en menos de tres días

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ixtacuixtla, Tlaxcala.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de científicos mexicanos, liderado por la doctora Carmen Sánchez, adscrita al Centro de...

Crean app que mide emisiones de CO2

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: AMELIA GUTIERREZ FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en...

Desarrolla consorcio científico mexicano sistema que detecta en tiempo real fugas y tomas clandestinas de ductos para Pemex

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Se basa en inteligencia artificial y ha probado su eficacia en la propia paraestatal, en la UNAM y el IMP;...

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...