27 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

Boletín de prensa no. 241
Ciudad de México, 29 de junio de 2018

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

 

  • Los museos Universum y De la Ballena y Ciencias del Mar, y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM abren desde hoy y hasta el 30 de septiembre una exposición para generar conciencia y salvar al único cetáceo endémico mexicano.

 En 1993, la población registrada de vaquitas marinas, único cetáceo endémico de México, alcanzaba 567 individuos, para 2008 quedaban 245, en 2015 el número de redujo a 59 y actualmente hay menos de 30.

El tema del peligro que corre la vaquita marina a causa de la pesca furtiva, que atrapa accidentalmente al cetáceo en sus redes, no es nuevo; ha estado en la agenda por más de una década y, sin embargo, las acciones no han probado ser eficaces.

Durante la inauguración de la exposición temporal “Vaquita Marina entre redes. Una historia que no debe repetirse”, en el Museo de Ciencias Universum, César Domínguez, titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resumió el asunto en una frase: la probable extinción de la vaquita marina es nuestra culpa, y es nuestra responsabilidad salvarla.

“Uno de los temas más importantes de la actualidad es la extinción de especies. En los últimos 4 mil millones de años, la Tierra ha experimentado 5 grandes extinciones que casi acaban con la vida en el planeta y ésta siempre ha encontrado el camino de regreso. (…) Hoy, la Tierra enfrenta la más grave de todas las extinciones masivas. Somos testigos y artífices de esta extinción ya que, a diferencia de las 5 anteriores, no está provocada por fenómenos naturales de magnitudes cataclísmicas sino por las actividades humanas”.

Aún hay esperanza

Los recursos para controlar a la enorme cantidad de pescadores ilegales son insuficientes; incluso, cuando los atrapan, la ley estipula sólo prisión por 48 horas. En 2017 se aprobó un decreto en el Diario Oficial de la Federación  en el que se restringía de manera temporal la navegación, las actividades de pesca, el turismo náutico y cualquier otra actividad que pudiera desarrollarse en el área protegida de la vaquita marina. El periodo sólo duró del 11 de octubre al 17 de diciembre del año 2017 .

En entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Diego Ruiz Sabio, director del Museo de la Ballena y Ciencias del Mar, puso las cosas en perspectiva: “el problema es más complejo y va más más allá de la intervención gubernamental; es un asunto también de magnitudes: el área protegida de la vaquita marina se compone de 1841 kilómetros cuadrados, mientras que la Ciudad de México sólo cuenta con 1400. “Es muy complejo poder detener a los pescadores en el mar, donde tienes frentes para entrar por todas partes”.

La situación ya alcanzó niveles críticos y los científicos buscan hacer un llamado de conciencia a la población al montar exposiciones como la que se inauguró ayer en Universum. Ahora sólo queda actuar, para salvar a nuestro cetáceo y a todas las especies más que sufren las consecuencias de nuestro uso desmedido de los recursos naturales.

La exposición estará abierta desde hoy, 29 de junio, hasta el 30 de septiembre de este año, en la planta baja del edificio A del museo Universum y se divide en 4 secciones: Evolución de los cetáceos; Características biológicas de la Vaquita Marina; Las redes fantasmas, y Acciones de conservación, en una ambiente inmersivo, que recrea las singularidades del hábitat del cetáceo.

Pie de foto: La Dirección General de Divulgación de la Ciencia, el Museo de la Ballena de Baja California Sur y Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM presentan la exposición temporal: Vaquita Marina, entre redes: Una historia que no debe repetirse. Foto: Myriam Vidal.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mejoramiento del sorgo para consumo humano

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Insecticida usado en la floricultura pone en riesgo la salud de embarazadas

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 73 30 de agosto de 2017   Científicos detectan en esa...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...

Crean secador para polvos rápido y eficiente

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la...

Proponen generar energía eléctrica a partir de Popocatépetl y Fuego de Colima

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– En un entorno donde las energías limpias...

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación...

Se presenta la Biblioteca Digital Histórica de la Frontera Norte de México en El Colef

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: COLEF FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Comunicado de prensa   Tijuana, B.C., a 5 de febrero de 2016.-El Colegio de la...

Educación digital, una opción diferenciada

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una forma de expandir su cobertura hacia comunidades donde el inmobiliario...

Los motores puma rugirán en pistas europeas

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx UNAM Motorsports es la primera escudería universitaria de...

Previenen y diagnostican enfermedades en cultivos con información remota

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Investigadora de la UABC optimiza sistema de reconocimiento de imágenes

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

Diseñan pijamas quirúrgicas ergonómicas

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por invitación del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Beber Menos, programa web para reducir consumo de alcohol

11 febrero, 2018

11 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El consumo de bebidas alcohólicas es un acto frecuente e incluso común...