16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

Boletín de prensa no. 241
Ciudad de México, 29 de junio de 2018

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

 

  • Los museos Universum y De la Ballena y Ciencias del Mar, y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM abren desde hoy y hasta el 30 de septiembre una exposición para generar conciencia y salvar al único cetáceo endémico mexicano.

 En 1993, la población registrada de vaquitas marinas, único cetáceo endémico de México, alcanzaba 567 individuos, para 2008 quedaban 245, en 2015 el número de redujo a 59 y actualmente hay menos de 30.

El tema del peligro que corre la vaquita marina a causa de la pesca furtiva, que atrapa accidentalmente al cetáceo en sus redes, no es nuevo; ha estado en la agenda por más de una década y, sin embargo, las acciones no han probado ser eficaces.

Durante la inauguración de la exposición temporal “Vaquita Marina entre redes. Una historia que no debe repetirse”, en el Museo de Ciencias Universum, César Domínguez, titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resumió el asunto en una frase: la probable extinción de la vaquita marina es nuestra culpa, y es nuestra responsabilidad salvarla.

“Uno de los temas más importantes de la actualidad es la extinción de especies. En los últimos 4 mil millones de años, la Tierra ha experimentado 5 grandes extinciones que casi acaban con la vida en el planeta y ésta siempre ha encontrado el camino de regreso. (…) Hoy, la Tierra enfrenta la más grave de todas las extinciones masivas. Somos testigos y artífices de esta extinción ya que, a diferencia de las 5 anteriores, no está provocada por fenómenos naturales de magnitudes cataclísmicas sino por las actividades humanas”.

Aún hay esperanza

Los recursos para controlar a la enorme cantidad de pescadores ilegales son insuficientes; incluso, cuando los atrapan, la ley estipula sólo prisión por 48 horas. En 2017 se aprobó un decreto en el Diario Oficial de la Federación  en el que se restringía de manera temporal la navegación, las actividades de pesca, el turismo náutico y cualquier otra actividad que pudiera desarrollarse en el área protegida de la vaquita marina. El periodo sólo duró del 11 de octubre al 17 de diciembre del año 2017 .

En entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Diego Ruiz Sabio, director del Museo de la Ballena y Ciencias del Mar, puso las cosas en perspectiva: “el problema es más complejo y va más más allá de la intervención gubernamental; es un asunto también de magnitudes: el área protegida de la vaquita marina se compone de 1841 kilómetros cuadrados, mientras que la Ciudad de México sólo cuenta con 1400. “Es muy complejo poder detener a los pescadores en el mar, donde tienes frentes para entrar por todas partes”.

La situación ya alcanzó niveles críticos y los científicos buscan hacer un llamado de conciencia a la población al montar exposiciones como la que se inauguró ayer en Universum. Ahora sólo queda actuar, para salvar a nuestro cetáceo y a todas las especies más que sufren las consecuencias de nuestro uso desmedido de los recursos naturales.

La exposición estará abierta desde hoy, 29 de junio, hasta el 30 de septiembre de este año, en la planta baja del edificio A del museo Universum y se divide en 4 secciones: Evolución de los cetáceos; Características biológicas de la Vaquita Marina; Las redes fantasmas, y Acciones de conservación, en una ambiente inmersivo, que recrea las singularidades del hábitat del cetáceo.

Pie de foto: La Dirección General de Divulgación de la Ciencia, el Museo de la Ballena de Baja California Sur y Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM presentan la exposición temporal: Vaquita Marina, entre redes: Una historia que no debe repetirse. Foto: Myriam Vidal.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot,...

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Celdas de combustible microbianas: energía limpia para el futuro

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sathish-Kumar Kamaraj, profesor investigador del Departamento de Ingeniera en Energía de la Universidad...

Brillan científicas e inventoras en Yucatán

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Biotecnología, farmacéutica y química orgánica son algunas de las principales áreas en que...

Patenta mexicano reductor de velocidad que en motores aumenta la transmisión de energía

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La innovación creada por Ricardo Chicurel Uziel, miembro de honor de la Academia de Ingeniería de México...

Mide tu glucosa con láser

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El Grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica (GIOB) del Instituto Nacional de...

UNAM crea programa “La Milpa Sustentable”, una cruzada contra el hambre

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encaminado a producir maíz de alto rendimiento y...

El propósito es mejorar la precisión y eficiencia del proceso de inspección en la industria alimentaria

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-032 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El propósito es mejorar...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales...

Biorreactor para producir fertilizante orgánico

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Profesores y alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Con materiales de bajo costo, politécnicos desarrollan máquina expendedora de café

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con pocos recursos, mucho talento e ingenio se...

Fluidos corporales, fuentes de energía para dispositivos

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del trabajo de investigadores y estudiantes de...

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en...

Pasteurizan bebidas funcionales con luz ultravioleta

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 6 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La creciente demanda comercial por bebidas...