16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ventanas al cerebro”, un proyecto para ofrecer diagnósticos y tratamientos basados en el uso de la luz

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Boletín informativo

No. 75/2016

  • A un año de empezar, avanza conforme a lo programado
  • Realizan en Riverside su primera reunión anual de evaluación

Ensenada, Baja California, México, 18 de noviembre de 2016. Patrocinado por la National Science Foundation (NSF) y el CONACYT, el proyecto “Ventanas al cerebro”, que se enfoca en el desarrollo de implantes de una cerámica transparente (zirconia) para reemplazar secciones del cráneo que permitan acceso visual al tejido cerebral para, en casos de traumatismos y otras lesiones cerebrales, ofrecer diagnóstico y tratamientos basados en el uso de la luz, cumplió un año de investigación y está avanzando conforme a lo programado.

En este proyecto participan nueve investigadores en total: tres mexicanos y nueve de la Universidad de California en Riverside (UCR), quienes en septiembre sostuvieron su primera reunión anual de evaluación en el campus de esta universidad, según informó el Dr. Santiago Camacho López, investigador del CICESE y líder de la parte mexicana de “Ventanas al cerebro”.

A esta reunión asistieron los investigadores responsables de los diferentes frentes que integran la propuesta, la mayoría de los estudiantes de posgrado que también participan y dos asesores externos cuyo trabajo es evaluar los progresos del proyecto y opinar sobre nuevas posibles rutas que éste pudiera tomar.

Aseguró que “la parte técnica afortunadamente no ha tenido ningún problema y se está avanzando bien”. Sin embargo, reconoció que el único contratiempo surgió con la adquisición de un láser, pero por cuestiones más bien administrativas.

“Ventanas al cerebro” es un proyecto que empezó formalmente en octubre de 2015 en el marco del programa conjunto NSF-CONACYT denominado Partnership for International Research and Education (PIRE). Tiene una vigencia de cinco años y patrocinio de ambas entidades por un monto superior a los 5 millones de dólares.

Por la UCR participan los doctores Guillermo Aguilar (líder por la parte estadounidense), Javier Garay, Lorenzo Mangolini, Masaru Rao, Huinan Liu y David Binder. Por parte de las instituciones mexicanas figuran los doctores Santiago Camacho (líder por la parte mexicana) del CICESE; Juan Hernández Cordero, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, y Rubén Ramos García, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

El proyecto consiste básicamente en utilizar láminas delgadas (obleas) de una cerámica transparente – óxido de zirconio dopado con itrio, conocida también como YSZ–, como implantes en secciones del cráneo. La transparencia de este material permite tener acceso visual al tejido cerebral, convirtiéndolo en una excelente plataforma de usos biomédicos, tanto de diagnóstico como de tratamiento.

El propio Santiago Camacho López, quien es actualmente jefe del Departamento de Óptica del CICESE, ha destacado que el campo de la óptica y la fotónica permite desarrollar técnicas no invasivas que están revolucionando las terapias. Tal es el caso de diagnósticos basados en el uso de láseres, así como técnicas terapéuticas como la optogenética y terapias fotodinámicas. Incluso esta plataforma de “Ventanas al cerebro” podría aplicarse en el estudio de otras patologías, como el Parkinson y Alzheimer

Sobre la reunión en Riverside, dijo que participaron como panel evaluador los doctores John Viator, director y profesor del programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Duquesne en Estados Unidos, y Eugenio Méndez Méndez, director de la División de Física Aplicada del CICESE, quien acudió en sustitución de Emannuel Haro Poniatowski, físico del estado sólido y materiales de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Aprovechando que la reunión se realizó en la UCR, además de las presentaciones orales de investigadores y alumnos de posgrado, y de participar en la sesión de carteles, algunos estudiantes mexicanos visitaron y conocieron cada uno de los laboratorios de esta universidad que participan en el proyecto.

De hecho, consideró que el número de estudiantes que participan en el proyecto es destacado: 36 en total, de los cuales 50 por ciento son mexicanos y, de ellos, cuatro del CICESE.

“Una parte importante en este proyecto es la movilidad, tanto de estudiantes como de investigadores. Por lo tanto, es muy importante que los estudiantes se vayan involucrando y estén enterados exactamente sobre qué posibilidades de interacción existen con los laboratorios de la contraparte”, indicó finalmente Santiago Camacho.

######

Para mayor información:

Norma Herrera, Jefe del Departamento de Comunicación

Tel: (646) 175 05 31

Cel: (646) 117 16 27

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La innovación es una condición de subsistencia: COPARMEX

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 28 Ciudad de México, 21 de enero de 2017   ·        Hemos ido...

Abren convocatoria de curso de programación a amas de casa de México y Latinoamérica

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la asociación civil Tomato Valley y el creador de la Caffeine...

Diseñan en Centro de Investigación en Querétaro sistema que emplea energía solar para deshidratación de productos en la industria alimentaria

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además de amigable con el ambiente es un concepto modular de aplicación versátil. A solicitud de una empresa...

Consolida UNAM Laboratorio Nacional de Visualización en Querétaro

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Instituto de...

Buscan politécnicos independencia tecnológica con simulador de vuelo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-155 El prototipo desarrollado en el Cidetec, costaría una tercera parte del costo de...

El grupo hipercubo de la BUAP diseña “piano humano” para niños invidentes

31 enero, 2017

31 enero, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 15 de enero de 2017 No. 12...

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...

Científicos mexicanos trabajan en método de detección temprana de cáncer colorrectal

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

El estudio pretende identificar las proteínas implicadas en el desarrollo del padecimiento Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son padecimientos crónicos...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

Elaboran alimento sustentable para ganado en Oaxaca

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ibeth Cortés, estudiante de la carrera de ingeniería en...

Limpian aguas contaminadas con un nuevo material adsorbente fabricado con cáscaras de frutas

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

FUENTE: Unidad de Cultura Científica (UCC), Oficina de Gestión de la Comunicación, [email protected][email protected], UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA Investigadores de la Universidad de Granada...

Innovación en deshidratación de alimentos

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación...

Operará UABCS centro de atención a mamíferos marinos único en América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en colaboración...

Desde Reino Unido, astrofísico mexicano busca nuevos exoplanetas y vida en el universo

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Su investigación consiste también en clasificar planetas, ya que en las categorías actuales se encuentran los gigantes de gas, de...