16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorVíctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y quinta generación. Su línea de investigación es la construcción de nuevos modelos que permitirán revolucionar la forma en que nos comunicamos, permitiendo al usuario compartir de manera rápida un gran número de archivos de audio y video, e incluso permitirá que radiodifusoras o empresas televisivas cuenten con una señal mucho más potente, con posibilidad de ofrecer programación con calidad auditiva o audiovisual susceptible de ser decodificada desde cualquier lugar, directamente en un teléfono celular.

Invitado por El Colegio de Sinaloa, impartió recientemente una cátedra en el Instituto Tecnológico de Culiacán. Entrevistado previo a la conferencia, Víctor Rangel, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló que sus líneas de trabajo se enfocan en la optimización de técnicas de control de acceso al medio, técnicas de calidad de servicio, de calendarización de recursos de radio, procedimientos de handover en redes de cuarta y quinta generación.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué nos ofrecerán las redes celulares de próximas generaciones 4G y 5G?

Víctor Rangel Licea (VRL): Tener otro tipo de servicios y aplicaciones y que, por ejemplo, se puedan transmitir canales de televisión, hacer canales de audioconferencia y videoconferencia de mayor calidad. Está orientado a que un usuario pueda utilizar en cualquier momento su celular para mandar grandes volúmenes de información y de tráfico, orientado al tráfico multimedia.

victor recuadro 530Desde hace 12 años empecé a investigar las redes inalámbricas, y antes de que surgieran las redes LT había otra tecnología que se esperaba estuviera hoy en día en el mercado, que es la tecnología WiMAX; empezó con sistemas fijos y la quisieron evolucionar hacia redes móviles, pero no prosperó, hubo muchísimos problemas en la implementación de los chips para que fueran compatibles unos sistemas con otros de diferentes proveedores y no lograron la interoperabilidad de los equipos, por lo tanto, cuando surge LT se empieza a trabajar desde el 2005 y el 2008, y en el 2010 se despliegan las primeras redes, fue todo un éxito.

AIC: Es decir, ¿la red de quinta generación revolucionará la forma en que nos comunicamos?

VRL: Totalmente, porque tendremos celulares con capacidades superiores, por usuario también depende de la evolución tecnológica en el hardware de los dispositivos, pero lo que se espera es que haya canales muy amplios para soportar mayor cantidad de usuarios con mayor volumen de tráfico, por ejemplo en aplicaciones comunes, puede ser descarga de videoclips o cosas importantes que sucedieron en los centros históricos, o que se filmaron películas, o que ocurrió algo importante, y si el celular detecta que en ese punto ocurrió algo interesante, en ese momento si el usuario lo desea, podrá apretar un ‘botoncito’ y obtener un video de lo que ocurrió en ese lugar; se tratará de videos de una calidad muy apreciable, muy buena, y se puede hacer por cientos y miles de usuarios. Esto es de las nuevas aplicaciones, pero todavía se está buscando cómo saturar esos canales, porque sí serán bastante amplios.

Pero esto no queda aquí, porque 5G tiene que evolucionar también. El espectro que tenemos, desde la nueva banda compartida que tenemos de los 700 megahercios (MHz), hasta las bandas libres en cinco a ocho gigahercios (GHz) no serán suficientes, en cinco años tendrá que haber espectros que puedan soportar toda la gama de aplicaciones y servicios que vamos a requerir.

AIC: ¿Qué se requiere para llegar a esa tecnología?

VRL: Debemos, primero, ver las tasas máximas de transmisión, los diferentes canales de radio y cómo se obtiene, por ejemplo, su rendimiento óptimo para el soporte de aplicaciones en tiempo real, como es la voz, video y tráfico multimedia. Modelamos utilizando modelos matemáticos o de simulación. Construimos nuestros propios modelos de simulación, les adaptamos nuestras propias características y les inyectamos diferentes tipos de tráfico para ver si los canales que se están utilizando soportarán la gran gama de servicios y aplicaciones. También vemos cómo poder implementarlo.

La siguiente generación requiere que ya no se tengan redes tan grandes de telefonía celular, sino que también se puedan tener redes más pequeñas, utilizando celdas y picoceldas para que los radios sean más pequeños y se pueda mandar todavía más información. Estamos hablando de que todavía en el futuro, en 20 o 30 años, se tiene que llegar a que una sola torre pueda dar cobertura a cientos de picoceldas y en cada una transmitir en varios gigabytes por segundo.

 

Doctor Víctor Rangel Licea
55 5622-3142 y 55 5622-3064
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos de México y Reino Unido investigan bioactivos de microalgas

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante la colaboración entre la Universidad Autónoma de...

Investiga UNAM usos del yodo molecular contra el cáncer

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Restauran suelos en Nayarit con bacterias

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de restaurar suelos contaminados...

Innova UNAM compuestos para refinar petróleo

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Se trata de sustancias que separan líquidos El petróleo en su estado original contiene sólidos en suspensión, sustancias como electrolitos...

Mahi: una app para jugar y aprender álgebra

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las matemáticas son a las ciencias básicas lo que estas son a...

México es bronce en FIRST Global Challenge

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el First Global Challenge, competencia internacional de robótica realizada en...

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...

Construyen ingenieros mexicanos robot de telepresencia a bajo costo

20 junio, 2016

20 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Discapacitados, ancianos, médicos, entre otros usuarios, pueden verse beneficiados con este tipo de equipos, los cuales no se...

Politécnicos crean galleta para el estreñimiento

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

• Está elaborada de trigo, amaranto, avena, zanahoria, calabaza, manzana y chía Estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la...

Qué es el síndrome metabólico y por qué debemos temerle

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Elegir los alimentos adecuados es el principal factor para hacer frente al problema En el mundo, uno de cada cuatro...

Revista Ciencia, 16 años de divulgar el conocimiento

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Ciencia es el órgano representativo de difusión que la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) posee...

Goparken, ¿en dónde estaciono mi automóvil en la CDMX?

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt ).- Con 4.7 millones de automóviles registrados en la Ciudad de México, encontrar un cajón...

Ofrece la UNAM asesoría, consultoría y capacitación a PYMES

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través del Cenapyme busca apoyar a las...

Por segundo año consecutivo, robot de servicio desarrollado por el INAOE gana el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Ondas ultrasónicas revelan daños en cemento

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los laboratorios del Centro Interdisciplinario de Investigación para...