22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Visión por Computadora Evolutiva

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Boletín informativo

No. 74/2016

  • Propone paradigma en nuevo libro

Ensenada, Baja California, a 11 de noviembre de 2016. En su libro recientemente publicado “Visión por Computadora Evolutiva” (Evolutionary Computer Vision: the first footprints), el Dr. Gustavo Olague, investigador del CICESE, explica un paradigma distinto al unificar la visión por computadora y la computación evolutiva.

Tras nueve años de trabajo constante, el Dr. Olague da pauta para unir la teoría y aplicación de sus estudios en el campo de la visión por computadora (la capacidad que tiene un computador para procesar imágenes del mundo real) con la inteligencia artificial, basado en teorías de la evolución.

Este nuevo paradigma trata problemas emergentes mediante la optimización matemática, proceso de la naturaleza que selecciona el mejor elemento de un conjunto de elementos posibles. Es un concepto ubicado en la Teoría de la Evolución, desarrollada por Charles Darwin en 1859.

Extrapolado el concepto hacia las ciencias computacionales, se busca producir una creación automática de nuevos comportamientos visuales en instrumentos tecnológicos; por ejemplo, que una computadora pueda reconocer su entorno y conforme a su meta programada, pueda seleccionar la mejor opción a su alrededor para lograrla.

Este paradigma persigue resultados mejores que los logrados por seres humanos, hasta ahora. Esto lleva a crear tecnología y sistemas que desarrollen las soluciones más óptimas de manera automática, basados en procesamientos de habilidades comparativas, tal como se encuentran en sistemas de la naturaleza

Si bien la ciencia ficción ha inspirado históricamente el desarrollo de nuevos gadgets, en su libro, el Dr. Olague comparte la implicación filosófica de películas de ciencia ficción como I robot y Matrix, para contextualizar lo que propone en su libro. Ambas piezas cinematográficas plantean el saber científico y el uso tecnológico dentro del entorno humano, cómo lo afecta, qué aporta al conocimiento y a las actividades cotidianas, y con qué fin se utilizan la ciencia y la tecnología.

El autor aborda el paradigma utilizando un método histórico, filosófico, ingenieril y matemático que interesa a las disciplinas relacionadas a la visión orientada a metas, como la robótica, diferentes ingenierías, control automático, inteligencia artificial e incluso a personas dedicadas a la biología y a la filosofía de la ciencia.

“En la parte filosófica yo propongo a partir de una teoría basada en el propósito. Explico cómo el propósito se entiende a partir de la Teoría de la Evolución de Darwin, utilizando un concepto aristotélico llamado teleología”, compartió el Dr. Olague en entrevista, quien asegura que esta explicación, desde el punto de vista de la ingeniería, nunca se había tocado.

La teleología es un recuento filosófico que sostiene que las causas finales existen en la naturaleza, y que el diseño y el propósito de eso que encontramos en las acciones humanas son inherentes también en la naturaleza.

“Lo que explico aquí [en el libro] es cómo Darwin vio que el diseño y el propósito se podían entender en la naturaleza. Entonces, puede existir un propósito independientemente de una mente. El diseño existe independientemente de una mente”, argumentó el investigador.

En la publicación, el Dr. Olague incluye algunos diálogos históricos de Darwin, “ahí queda sustentado que no son mis palabras, sino las de él”, así como escritos de expertos en filosofía de la ciencia. El tiempo que tomó crear el libro se dedicó en gran parte a los debates filosóficos que la metodología conlleva.

Evolutionary Computer Vision es la publicación disponible No. 50 de la Serie de Computación Natural de Springer, biblioteca que provee información especializada a comunidades científicas y profesionales, producida por autores de todo el mundo.

Una nueva brecha

El Dr. Olague se encuentra interesado en los avances que esta metodología representa para proyectos futuros, relacionados al “Brain Programming” o programación del cerebro, área de estudio dirigido a leer la mente de la personas.

En los últimos años, el Dr. Olague, algunos de sus colegas y estudiantes de posgrado han estudiado cómo funciona el cerebro: cuáles son los procesos para tomar decisiones, cómo se comporta ante distintas acciones. En su proyecto actual propone seguir estudiando señales cerebrales para asemejarlas en sistemas de cómputo y dar el gran paso hacia leer la mente.

“Ya resolvemos problemas de visión por computadora sin cambiar una línea de código, es capaz de hacer reconocimiento de objetos, retención visual y seguimiento de objetos […] está basado en funciones del cerebro”, compartió.

Este logro beneficiaría a personas con cuadriplejia y distintos tipos de parálisis, por ejemplo. La idea es leer la mente de la persona para que pueda comunicar necesidades fisiológicas y de comportamiento; que pueda hablar sin pronunciar palabras. Hasta hoy en día, la tecnología existente para estos casos está relacionada a funcionamiento con guiños, movimientos de ojos y dedos.

Evolutionary Computer Vision está disponible en el siguiente enlace: http://www.springer.com/la/book/9783662436929

######

 

Para mayor información:

Norma Herrera, Jefe del Departamento de Comunicación

Tel: (646) 175 05 31

Cel: (646) 117 16 27

[email protected]

AUTOR: Boletín de prensa

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.606 Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte ·        Al ser...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

Lanzan AMC y Suecia convocatoria para Premio Nacional Juvenil del Agua

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Mexicanos diseñan silla de ruedas que previene llagas en pacientes con discapacidad motriz

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Fue desarrollada por estudiantes del Tecnológico de Monterrey y su precio es la quinta parte de las importadas...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Desarrolla investigador mexicano purificador de agua a base de energía solar

17 enero, 2017

17 enero, 2017

La tecnología es capaz de eliminar arsénico, flúor y plomo. Además purifica agua de mar Tras buscar una salida a...

Premian a científica universitaria por la creación de hidrogel que regenera piel en heridas y quemaduras

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Uno de los objetivos de la creadora es que el producto ayude en lesiones como pie diabético a un bajo...

Premian a empresa mexicana por creación de sensor que monitorea en tiempo real el consumo, adulteración y robo de combustible en vehículos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Se comercializa con gran impacto en México, y ya incursiona en el mercado de autotransporte de EU y Sudamérica En...

Mexicano recibe premio por eliminar uso de grasas trans de los alimentos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2 afectan gravemente a...

México realizará innovación con Israel

20 abril, 2016

20 abril, 2016

Ciudad de México. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar las colaboraciones científicas y tecnológicas de México con...

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Mediante química verde, científicos de la UNAM estudian propiedades anticancerígenas del brócoli

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Para prevenir la aparición de hasta 12 tipos de cáncer, los investigadores recomiendan consumirlo diariamente, crudo y en ayunas; así...

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad...

Technovation Challenge: pasaporte femenino a la tecnología

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), a través de la Coordinación General...

Insectos comestibles: nutritivos y de buen sabor

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la...