16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

XOXOC exporta tuna agria con receta y marca mexicanas

Autor: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Una pequeña empresa mexicana de alimentos, fundada en el estado de Hidalgo y creadora de la marca registrada Xoxoc ha comenzado a exportar la tuna agria o Xoconoxtle. Éste es un producto de buena demanda entre los mexicanos, pero ahora es consumido por el exigente mercado gourmet de California, Estados Unidos.

Xoxoc ya transforma mensualmente 4 toneladas de tuna agria, para elaborar licores, mermeladas, miel, vinagre, orejones, salsas y dulces deshidratados. Estos se venden como productos de alto valor agregado en tiendas de ingredientes para cocinar, en Estados Unidos y México. En esta odisea, Xoxoc logró obtener el reconocimiento internacional Slow Food, para empresas cuidadosas del medio ambiente, que se otorga en Turín, Italia.

Fundada, como empresa, en 2004, en la comunidad de La Estancia, en el estado de Hidalgo, Xoxoc produce y exporta actualmente alimentos deshidratados salados, enchilados y dulces, mermelada, salsas y vinagre, todos de xoconostle. 

Además, su cadena de proveedores, que son campesinos hidalguenses, les ha ayudado a expandir su abanico de productos e incluir tostadas y pinole de maíz azul, diferentes variedades de frijoles, chía, flor de sal, útil para las personas hipertensas– y piloncillo granulado, como sustituto de azúcar, entre otros productos.

Se trata de una empresa de base tecnológica, con raíces en la agricultura tradicional del Valle del Mezquital, que usa la deshidratación solar como uno de sus procesos base para dar valor agregado a productos que, de otra forma, tendrían una vida en anaquel muy corta. 

La empresa fue concebida originalmente como un negocio familiar de ingredientes para cocinar.  En ese tiempo, Isabel Cortés García y Guadalupe Romero Vidal, pensaban que se debía aprovechar mejor la tuna agria, que es desechada cuando se cosecha el nopal, para venta en diferentes partes de México. A ellas se unieron, como socios Gabriel y Antonio Cortés García y Yunuén Carrillo Quiroz comenzaron a trabajar en multifunciones. 

Diez años antes de comenzar con la empresa la misma familia ya había participado en esfuerzos para recuperar el suelo de la región, que estaba muy erosionado, como explicó Gabriel Cortés, en 2007, en una entrevista con el diario Reforma. Así identificaron que el nopal de Xoconoxtle ayuda a recuperar el suelo y produce un fruto aprovechable.

En este contexto, apareció la idea de usar tecnología para darle mayor vida aprovechable a la tuna agria y construir un nuevo grupo de consumidores para lo que ellos vieron como una innovación gastronómica.

“Esta empresa ha enfrentado el triple reto de rescatar un cultivo ancestral, a la vez darle un valor agregado y desarrollar nuevos mercados”, explicó Antonio Cortés García.

Los emprendedores realizaron investigación durante más de una década para documentar que, además de ser muy resistente a la sequía, el xoconoxtle tiene un alto contenido de ácido ascórbico, calcio y fibra, que ayudan a bajar los niveles de colesterol y coadyuvan en el control de peso

El fruto no entra en estado de putrefacción tan rápidamente como la tuna dulce y se le ha encontrado un alto contenido de ácido ascórbico, que ayuda a reducir los niveles de colesterol.

Proyecto Rancho Gordo-Xoxoc

Una de las experiencias que también convierte a este grupo de productores en un modelo singular es una alianza binacional con otra empresa sustentable, pero fundada en Estados Unidos. 

Con el nombre de Proyecto Rancho Gordo-Xoxoc, se construyó un modelo de producción y ventas binacional México-Estados Unidos con un creciente impacto en el mercado gourmet.

La alianza es, en realidad, el tejido de dos historias singulares: por un lado, personas que identificaron el valor y potencial exportador de la tuna agria mexicana o Xoconoxtle –que es el principal insumo de la empresa mexicana Xoxoc— y, por otra parte, un hombre que, desde Estados Unidos, se ha dedicado a buscar, dar a conocer y preservar las variedades de frijol consideradas “reliquias”, cultivadas y protegidas por agricultores indígenas en México –lo que distingue a la empresa estadunidense Rancho Gordo—.

“Este ha sido uno de los proyectos más extrañamente satisfactorios en los que he participado. Pero ningún esfuerzo hubiera sido suficiente si los sabores de los productos no fueran deliciosos, y afortunadamente sí lo son”, explica Steve Sando, quien en el año 2000 fundó, en California, de la empresa Rancho Grande, para distribuir diferentes tipos de frijol y que, para el año 2010 ya se había asociado con Xoxoc e importaba a Estados Unidos frijol, xoconoxtle, chocolate, sal, orégano y maíz de variedades ancestrales. 

El 8 de julio pasado, el nombre del Proyecto Rancho Gordo-Xoxoc, fue protagonista de una cena y venta de arte organizadas en el restaurante y distribuidor de alimentos llamado Alta Baja Market, en Santa Ana, California. Este no fue sólo un evento de mercadotecnia sino la reunión de varios prestigiados chefs del sur de California –entre los que estaba Carlos Salgado, chef del Restaurante del Año 2018, según Los Ángeles Times–, quienes presentaron tres platillos diferentes elaborados con los ingredientes mexicanos que han preservado y transformado las dos empresas que trabajan juntas. 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Edmundo Lozoya mejora y patenta capacidad antioxidante de las fresas

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Autor: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Edmundo Lozoya Gloria, investigador...

Uso y seguridad de edulcorantes no calóricos en la alimentación habitual

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Fuente: Mónica Bretón, Coca-Cola México, [email protected], Deyanira Santillán, Burson-Marsteller, [email protected]. Bajo una visión científica, se llevó a cabo el taller...

¿Es el liderazgo de la OMPI un cuento de hadas o una pieza clave para el desarrollo?

4 febrero, 2020

4 febrero, 2020

English version Con poco más de un mes para que finalice la carrera a Director General de la OMPI, es...

Método mexicano acelera ensamble de motocicletas Italika

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Antimio Cruz Ingenieros y técnicos mexicanos que trabajan en la planta de ensamble de motocicletas ITALIKA, en Toluca, Estado de...

LAS NUEVAS MARCAS.

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

.FUENTE: Lic. Rodrigo Velarde Miranda y Mtro. Fermín Reyes Fentanes, Legarreta y Asociados, S.C., www.legarreta.com.mx, [email protected], [email protected], Ciudad de México,...

“Uso análogo al uso de marca en los Estados Unidos”

20 julio, 2016

20 julio, 2016

FUENTE: ARTURO ISHBAK GONZÁLEZ, Abogado especialista en Propiedad Intelectual, Grupo Bimbo, US En los Estados Unidos, la parte actora en un...

12 mil 500 becarios de Conacyt estudian ingenierías: José Antonio Lazcano

12 julio, 2016

12 julio, 2016

FUENTE: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. [email protected] Para que México pueda incorporarse de...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

¡Ahí viene la economía naranja! Innovaciones mexicanas que generan ingresos

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. [email protected] Los imperios del futuro serán los imperios...

PUEBLOS MÁGICOS MARCA FAMOSA

8 enero, 2018

8 enero, 2018

FUENTE: Fuente: ARTURO ISHBAK GONZÁLEZ& DIEGO DAVID SÁNCHEZ DURO, Abogados especialistas en Propiedad Intelectual, Grupo Bimbo, [email protected]        , [email protected], Twitter: @ArturoIshbak,...

Alumnos premiados del ITESM extraen oro y plata de basura electrónica, con biotecnología

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Estudiantes del Tecnológico de Monterrey...

Mexicanos innovan y buscan patente en preservación de piel humana en laboratorio

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. [email protected] Médicos mexicanos que laboran en el Banco...

Fitofármaco de planta “metatera” abre camino para varias patentes del IPN

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Una planta de 30...

Buscan protección intelectual de diseños de mujeres indígenas

3 julio, 2019

3 julio, 2019

Hace unas semanas, se difundió que Carolina Herrera utilizó diseños indígenas mexicanos en su nueva colección de moda de lujo, Resort 2020

Huawei es la compañía líder mundial en solicitudes de patentes: OMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Por Antimio Cruz Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. [email protected] Fundada hace 29 años como un negocio...