22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Youtuber mexicana al servicio de la ciencia

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Comúnmente se conoce a YouTube como un medio de entretenimiento donde los videos que están en el sitio son dedicados a las actividades lúdicas que los creadores muestran, pero la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) señala que existen cada vez más canales en esa plataforma especializados en ciencia y divulgación científica donde el número de seguidores aumenta continuamente.

Sin embargo, aún no hay registros exactos que cuantifiquen el total de canales de YouTube enfocados en la divulgación de ciencia generados en México.

En este sentido, Karen Liz Mejía, quien es ingeniera en biotecnología por la Universidad Abierta y a Distancia de México (Unadm), utiliza esta herramienta de comunicación en beneficio de la divulgación científica y tecnológica de México y del mundo.

Una youtuber de ciencia a la mexicana

Karen MejiaKaren Mejía.La ciencia detrás de es el nombre del canal de YouTube de Liz Mejía que se estrenó a finales de marzo de 2017 y su contenido y estilo se inspira en otros canales similares dedicados a la divulgación científica, como El robot de Platón de Aldo Bartra.

La idea de crear el canal se derivó de la falta de mujeres dedicadas a la divulgación científica a través de estas herramientas de comunicación, “generalmente los divulgadores presentes son hombres y no conozco una sola mujer que esté haciendo este tipo de trabajos o por lo menos no de habla hispana”, mencionó.

Ante este contexto se originó la idea de poder crear el canal, cuya visión en los próximos años es tener tantos seguidores interesados en el quehacer científico como lo tiene un canal de YouTube dedicado al entretenimiento.

“Creo que YouTube es una plataforma que es muy accesible y tiene gran alcance, la gente está siempre al pendiente, por lo que la considero una manera muy buena de poder llegar a más población de todas las edades y niveles académicos”.

Detrás de La ciencia detrás de

El proceso de selección de la temática del video depende de aquellos tópicos que son de interés para Karen Liz y también de los sugeridos por los suscriptores. Una vez que ya está definido, se buscan fuentes de información confiables para después grabar el video y comenzar el proceso de edición.

Su canal cuenta con tres secciones principales en las que se distribuye la información de acuerdo con la temática que trata.

La ciencia detras de IIKaren Mejía.La primera sección, que es la principal, La ciencia detrás de, donde se tratan diversos temas que pueden ser de medicina, astronomía o microbiología y que generalmente son escogidos por la misma creadora, considerando algunos temas específicos pedidos por los seguidores.

Como segunda sección tiene Ciencia a la mexicana, “aquí trato únicamente sobre la ciencia y tecnología que se desarrolla en el país”.

La tercera sección lleva por nombre Girl power: mujeres en la ciencia, donde se habla de mujeres que han hecho aportaciones en el área de la ciencia y tecnología.

Los videos tienen una duración de cuatro a ocho minutos y para hacer más atractivas las explicaciones se basa en recursos visuales como imágenes libres de derechos de autor y que estén relacionadas con el tema, además de incluir animaciones que hacen más atractiva la información.

“Estar parada frente a la cámara ocho minutos explicando temas de ciencia puede ser muy tedioso, por lo tanto busco que haya ciertos estímulos para que la gente no se aburra”, explicó.

Recibimiento de la audiencia

Los comentarios que la gente ha dirigido al canal han sido positivos, pese a que aún está en proceso de crecimiento y su tiempo en la plataforma es corto, “dicen que los temas tratados son muy interesantes, y aunque todavía son pocos los suscriptores, el recibimiento que le han dado al contenido que subo es muy bueno”.

De acuerdo con las estadísticas que el canal le proporciona, le ha permitido conocer que su alcance también está fuera del país. Su contenido ha llegado a España, Perú, Ecuador y Estados Unidos.

Además, consideró que YouTube es solo una parte de todas las herramientas que actualmente se tienen al alcance para la divulgación científica, lo que permite que los contenidos lleguen cada vez a más personas.

“Creo que hasta ahora no he recibido críticas negativas porque es algo que a mí me gusta hacer y mientras lo siga disfrutando, este trabajo seguirá mejorando su curso”.

YouTube: La ciencia detrás de. Consulta el canal aquí.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

Ingeniería en física: teoría e innovación

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Crean nuevo Monitor de Sequía Multivariado en México

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de...

Desarrollan app para conocer percepción pública de entornos urbanos

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación en Geografía...

Desarrollan cerámica para curar lesiones cerebrales

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

Nanotech, la vanguardia en nanotecnología en México

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En América Latina, México se ubica en el...

Seciti y la UNAM convertirán aceite comestible desechado en biodiésel

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la CDMX invertirá 10.9 millones de pesos para apoyar un proyecto...

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...

La salud en riesgo si se consumen cinco o más medicamentos

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

El suministro de fármacos de esta manera se reconoce como polifarmacia y se observa en 11 por ciento de los...

Estudiantes politécnicas desarrollan plantilla de descanso

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Acupuntura y reflexología son las técnicas usadas...

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es...

A partir de la saliva investigadores de la UNAM buscan detectar cáncer en niños

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre 10 y 30 por ciento de los...

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...