26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Zirconia, un nuevo material para implantes dentales

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de seis años de investigación, un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ha logrado diseñar y producir implantes transendodónticos con zirconia, un material que, a diferencia del utilizado actualmente —titanio (Ti)—, es más estético, económico, biocompatible con el organismo, duradero, estable y no se corroe.

“Cuando un paciente tiene daño en alguna pieza dental y le preguntamos si desea conservarla o le ponemos una diferente, todos optan por conservarla. Esta es parte de nuestra innovación. No se trata de un sistema como los implantes tradicionales, sino de un diseño propio que no existe en el mercado”, describió el doctor César Iván Gaitán Fonseca, líder de este proyecto.

Hoy en día, la zirconia tiene diversos usos tanto en la industria como en el área de la salud para la fabricación de implantes médicos. Su uso para implantes dentales tuvo sus inicios en 1960, pero en ese entonces su implementación no fue exitosa debido a que no tenía un diseño predeterminado y era utilizada como una especie de aguja para unir las piezas.

Dr.-César-Iván-Gaitán-Fonseca-3.jpgDoctor César Iván Gaitán Fonseca.El equipo de la UAZ propone el diseño y creación de implantes de zirconia a la medida correspondiente para cada paciente, con el fin de integrar correctamente este material al organismo.

En la primera fase de este proyecto, el grupo de científicos elaboró el diseño de los implantes en impresoras 3D con la caracterización física y química correspondiente y los colocó en diversos pacientes de la UAZ bajo consentimiento informado y estudios previos de citotoxicidad y biocompatibilidad, quienes luego de año y medio de llevar este implante, no han presentado reacciones adversas.

El equipo de investigadores de la UAZ trabaja en este diseño en colaboración con el doctor Amaury de Jesús Pozos Guillén, responsable del Laboratorio de Ciencias Básicas de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y el doctor David Masuoka Ito, quien facilita el uso del Laboratorio de Materiales Dentales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) para perfeccionamiento de este proyecto.

César Iván Gaitán Fonseca es candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y docente investigador de la maestría en ciencias biomédicas y especialidad de odontopediatría, de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Uamhycs). De formación, es licenciado en odontología, maestro en endodoncia y doctor en ingeniería y ciencia de materiales, egresado de la UASLP.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿De dónde obtienen la zirconia?

César Iván Gaitán Fonseca (CIGF): La zirconia es un material ya comercializado, generalmente viene en cubos y requiere un proceso de laboratorio y de diseño especial para cada tipo de paciente, para finalmente adecuarlo a estos implantes.

A partir de este proyecto, el equipo de investigadores de la UAZ ha publicado los siguientes artículos científicos:

Chemical and Microscopy Characterization of Trans-Endodontic Implants

Diseño, fabricación y evaluación clínica de implantes trans-endodónticos de óxido de zirconio

 

 

 

 

 

AIC: ¿En qué casos es requerido un implante de este tipo?

CIGF: Cuando el paciente ya tiene una dentadura adulta —a partir de los nueve años de edad— y en caso de tener un accidente, un golpe que le fracture o dañe alguna pieza dental. Puede incluso ser colocado en cortes horizontales de las piezas. También en caso de enfermedades periodontales, en donde haríamos un diagnóstico para ver si es factible colocar este implante.

AIC: ¿Es funcional para todos los dientes?

CIGF: No. Únicamente para dientes centrales y laterales superiores, está totalmente contraindicado en esta fase del proyecto para los caninos, molares, premolares y piezas anteroinferiores.

AIC: ¿Cuál es la diferencia entre un implante convencional e implante transendodóntico dental?

CIGF: Una de las grandes diferencias es que en el transendodóntico se conserva el diente de manera natural y el implante va en la parte interna del órgano interno, mientras que en el implante convencional se aplica al paciente una pieza externa. Nosotros le damos una estabilidad al implante transendodóntico a nivel de raíz, anclando una parte importante en el hueso y esperando que se integre y que pueda permanecer un tiempo más en boca.

AIC: ¿Qué se requiere para un implante transendodóntico?

CIGF: Para un implante transendodóntico se requiere la presencia del órgano dental, de un diente que por algún traumatismo o enfermedad periodontal está destinado a perderse y que prácticamente está fuera de la boca del paciente. Nosotros lo que hacemos es una valoración clínica de acuerdo con unos parámetros que ya establecimos —sobre esto han sido nuestras publicaciones— y en donde determinamos si esa pieza pudiera ser candidata a un implante transendodóntico.

AIC: ¿Cuál es el procedimiento para diseñar y colocar el implante de zirconia en el paciente?

En este proyecto de investigación participan:

César Iván Gaitán Fonseca,
docente de la UAZ

Luis Alejandro Aguilera Galaviz,
docente de la UAZ

Héctor Juárez Reyes,
docente de la UASLP

Alexis Alberto Larios Cervantes,
egresado de la UAZ

Víctor Hugo Baltazar Hernández,
docente de la UAZ

Javier Manuel Sánchez Vargas,
estudiante de la UAZ

CIGF: Necesitamos que el paciente se realice una tomografía computarizada 3D, estudios radiográficos, y nosotros, dentro de una clínica multidisciplinaria que tenemos en la maestría en ciencias biomédicas, hacemos una valoración con todos los datos clínicos. Nosotros modelamos la zirconia, que originalmente viene en bloques pequeños, hasta obtener el diseño específico que requiere ese paciente. Para esto, requerimos conocer diámetros internos, longitud del órgano dental y de la parte interna, en el conducto en donde tradicionalmente se hace una endodoncia. Utilizamos una técnica llamada de pantógrafo para hacer el molde deseado en acrílico, y una vez que lo tenemos lo modelamos en el bloque de zirconia.

De ahí pasa a un proceso de cocimiento (sinterizado) a mil 200 grados Celsius en un horno especial. Cuando está listo, el molde se lleva a esterilizar y posteriormente lo colocamos en el paciente por procedimiento quirúrgico.

AIC: ¿Cuál es el paso siguiente en este proyecto de investigación?

CIGF: Estamos enfocados en analizar todas las partes de registro sanitario para este producto dental nuevo y actualmente es el desarrollo en otra tesis de maestría. También estamos en el procedimiento para patentarlo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y, posteriormente, además de aplicarlo a nuestros pacientes, buscaríamos alguna casa comercial que se interese en llevar este sistema al mercado.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Necesita México más innovación en sector biomédico

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Los factores potenciadores del sector biomédico son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado...

Innovan en regenerador óseo que fomenta la actividad celular, su costo abarata el mercado

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El prototipo en sólido es idóneo para su uso en cavidades grandes, a diferencia del polvo usado...

Creatividad e innovación en Robotsin 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad, el ingenio y la innovación de investigadores, docentes, estudiantes y...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...

Eduardo Lara y la ingeniería forestal

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Alberto Lara Reimers es un investigador que ha realizado proyectos en múltiples campos de la...

Isla Urbana, en busca del manejo sustentable del agua

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

Por Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La escasez de...

Desarrollan software para monitoreo de signos vitales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 11 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- PlaIMoS App es uno de los productos...

Crean software que interpreta los ladridos de tu perro

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones,...

Comprueban propiedades anticancerígenas en la planta de aranto

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos a cargo de la doctora María del Consuelo Gómez García,...

Revolucionan medios de comunicación la forma como se percibe el mundo

27 enero, 2017

27 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 021 13 de enero de 2017 En los últimos tres años se ha...

Investiga UNAM usos del yodo molecular contra el cáncer

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...